PROGRAMA DE LÍNEA || FLACSO, Sede Académica México

Archive for junio, 2014|Monthly archive page

Registro de la sesión 3. Las imágenes médicas en la primera modernidad (siglos XVI y XVII): formas, circulaciones y usos.

En Ciclo de Encuentros, Institucional el día 30/06/2014 a las 11:06 AM

En esta tercer sesión del seminario taller el Dr. Mandressi abordó el tema de Las imágenes médicas en la primera modernidad (siglos XVI y XVII): formas, circulaciones y usos.

De igual forma que las sesiones anteriores, les traemos el registro en audio de la sesión.

Recuerden, para escuchar el audio deben tener bien instalado el Flash Player.

Saludos.

Registro de la sesión 2: Pasiones, medicina y escena en el Occidente moderno.

En Ciclo de Encuentros, Institucional el día 30/06/2014 a las 11:06 AM

El martes 29 de abril, continuando con las actividades del seminario-taller impartido por el Dr. Mandressi, se realizó la segunda sesión titulada Pasiones, medicina y escena en el Occidente moderno.

Les compartimos la presentación del ponente y el registro en audio del evento.

Seguramente será de su intéres.

 

Registro de la sesión 1. Historia del cuerpo, historia de la medicina.

En Ciclo de Encuentros, Institucional el día 30/06/2014 a las 10:47 AM

El pasado 28 de abril, dentro del marco del seminario-taller impartido por el Dr. Rafael Mandressi, se llevó a cabo la primera de tres sesiones, donde se abordó el tema Historia del cuerpo, historia de la medicina.

Les compartimos la presentación preparada por el ponente para esta sesión, así como una grabación de audio del evento.

Audio y fotos de la Conferencia Magistral “Anatomía, artefactos corporales y restos humanos: de la disección al museo (siglos XVII-XXI)”.

En Ciclo de Encuentros, Institucional, Pasos fronterizos el día 30/06/2014 a las 10:46 AM

El pasado jueves 24 de abril contamos con la presencia del Dr. Rafael Mandressi en las instalaciones de Flacso México, quien nos compartió parte de su trabajo histórico dentro de la Conferencia Magistral: Anatomía, artefactos corporales y restos humanos: de la disección al museo (siglos XVII-XXI).

Les compartimos algunas de las imagenes obtenidas y el audio del encuentro.

Agradecemos a quienes nos favorecieron con su presencia aquella tarde.

Participación de Lisett María Gutierrez en la Segunda Escuela Internacional de Posgrado MIGRARED

En Relatoría el día 29/06/2014 a las 8:36 AM

El día de hoy les compartimos la reseña de la participación de Lisett María Gutierrez Domínguez, estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales adscrita al seminario Sociología Cultural e Historia Conceptual, en La Segunda Escuela Internacional de Posgrado MIGRARED

 

La Segunda Escuela Internacional de Posgrado MIGRARED “Metodologías y prácticas de investigación sobre migraciones internacionales en América Latina: Estado, actores y políticas”, coordinada por la Red de Posgrados y Núcleos de Estudio en Migraciones MIGRARED (CLACSO-OEI), se realizó en la Ciudad de Buenos Aires del 9 al 13 de diciembre de 2013.

La escuela trabajó en torno a los avances, debates teórico-metodológicos y retos contemporáneos del estudio de las migraciones internacionales en América Latina, a partir de los siguientes ejes teóricos:

a. Debates latinoamericanos sobre migración

b. Tiempo y lugar: articulación entre escalas

c. Estado, actores y politicas migratoria

d. Interseccionalidad y migración

La dinámica de trabajo durante los cinco días que duró el curso estuvo basada en la combinación de sesiones de conferencia, donde los docentes presentaban estos ejes teóricos, y sesiones de taller, donde los estudiantes exponíamos nuestras propuestas y recibíamos retroalimentación por parte de los compañeros y los docentes.

 

Resumen del trabajo presentado:

 

Esposas cubanas en México: género y construcción subjetiva en procesos de migración conyugal

 

Este proyecto está enfocado a producir un avance en mi tesis doctoral, cuyo propósito es investigar las experiencias migratorias de mujeres cubanas residentes en México, que entran al país a través del matrimonio con hombres mexicanos. La elección de este grupo social como objeto de estudio se basa en algunos resultados de investigaciones previas que destacan, por un lado, el aumento del número de matrimonios entre hombres mexicanos y mujeres cubanas como modalidad migratoria para estas últimas, y por otro, la presencia notable de mujeres sin inserción laboral, casadas con mexicanos, en la población de origen cubano de reciente migración a México.

Mi pregunta de investigación sería la siguiente: ¿cómo las mujeres cubanas que migran hacia México por motivos conyugales se constituyen como sujetos a través del proceso migratorio? Dicha pregunta, a su vez, será respondida mediante otras interrogantes más específicas: ¿Qué discursos en torno al proceso migratorio aparecen en las narrativas de estas mujeres? ¿Cómo se manifiestan las relaciones de género en esos discursos? ¿Qué espacios de inclusión y exclusión ellas identifican? ¿Qué estrategias de legitimación generan al posicionarse en dichos espacios?
El principal reto del proyecto en este momento es elaborar un diseño metodológico que permita obtener y analizar el material empírico necesario para responder a estas preguntas, integrando datos cualitativos con la información cuantitativa disponible. Éste es uno de los objetivos que persigo al postularme a la escuela regional de CLACSO, así como la actualización en perspectivas teóricas sobre los procesos migratorios que puedan enriquecer mi enfoque y mi construcción del objeto de estudio.

 

Las Neurociencias y las Ciencias Sociales en el siglo XXI.

En Ciclo de Encuentros, Conversación, Encrucijada el día 27/06/2014 a las 8:30 AM

El pasado día 30 de abril mantuvimos, dentro de nuestro ciclo Conversaciones y Encrucijadas, un encuentro con el Dr. Rafael Mandressi, director del Centro Alexandre Koyré de Historia de las Ciencias de París (EHESS), en el que compartió con los asistentes el tema titulado Las Neurociencias y las Ciencias Sociales en el siglo XXI.

Compartimos el archivo de la presentación utilizada y, facilitada por el ponente, para difundirla entre los intéresados.

Reseña de la participación de Ma. Luisa Lazo en el Primer Congreso Internacional de Ciencia Política: Hacia la institucionalización de la ciencia política en México.

En Relatoría el día 26/06/2014 a las 11:52 PM

Los pasados días 26, 27 y 28 de agosto de 2013, nuestra compañera Ma. Luisa Lazo Trujillo participó en el Primer Congreso Internacional de Ciencia Política: Hacia la institucionalización de la ciencia política en México, con la presentación de la ponencia titulada: Repensado la Ciencia Política: lo político como objeto epistemológico.

A continuación les compartimos la reseña de la ponencia y el resumen del trabajo presentado.

Resumen/Abstract:

El objetivo de este trabajo es trazar las primeras líneas de diferenciación entre la política y lo político desde dos perspectivas, a saber: 1) la política como ejercicio y competencia de poder (el acto de gobierno) y lo político como un concepto explicativo amplio de las relaciones sociales donde caben enmarcamientos tales como el poder, la ley, la nación; y 2) lo político como campo de interacción del poder  el Estado, la nación y la comunidad, que contiene los rasgos de la política como acción  institucional  y gubernamental.

 Mesa:

Aportaciones estudiantiles a la Ciencia Política, en la temática Teoría y Metodología de Ciencia Política.

 Participación durante la mesa:

Si bien en la mesa los temas eran diversos y no estaban enfocados particularmente en la propuesta de la línea, dicha diversidad sirvió para enriquecer la discusión y enfatizarla en los puntos que tanto a los ponentes como a los participantes les interesaba. En lo relativo a mi presentación, se generaron algunas inquietudes sobre el por qué pensar ahora lo político como objeto epistemológico de la Ciencia Política, en lugar de continuar con la fuerte “institucionalización” metodológica que brinda el uso de herramientas cuantitativas. En este sentido, la discusión para algunos participantes de la mesa estaba en pensar en cómo fortalecer dicha institucionalización más que en regresar a discusiones sobre el objeto de conocimiento de la Ciencia Política. Para otros la discusión se centró en la diferencia entre lo que es la política y lo político con el objetivo de trazarlos o no como objetos epistemológicos de la Ciencia Política. Ambas discusiones me llevaron a repensar las perspectivas a través de las cuales estaba planteando las diferencias entre la política y lo político. 

 

Ma. Luisa Lazo Trujillo

Reseña de la participación de Alejandro Vázquez Arana en el COMECSO.

En Relatoría el día 26/06/2014 a las 8:44 PM

Del 24 al 28 de marzo el tesista Alejandro Vázquez asistió al 4° Congreso Nacional de Ciencias Sociales. La Construcción del Futuro. Los retos de las Ciencias Sociales en México, con sede en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. El día 26 de marzo realizó la presentación de su ponencia titulada El concepto de Cultura política y la falacia de la inconsistencia: una crítica desde la sociología cultural.

De esta participación, nuestro compañero, nos comparte la reseña de su participación y el resumen de su trabajo presentado. Aquí les hacemos llegar ambos.

Reseña:

“La ponencia fue colocada en la mesa ““Nuevos temas, nuevos paradigmas, nuevos acercamientos V”, compuesta por seis ponencias en total. Las ponencias de la mesa giraban en torno a la idea de presentar una variedad de enfoques novedosos, que iban desde el análisis de los objetos y la imagen, el análisis prospectivo con ayuda de técnicas estadísticas o una propuesta de metodología de investigación-participativa en comunidades. La amplitud de temas, que podían de hecho estar en perspectivas epistemológicas divergentes, dificulto el intercambio. Sin embargo, fue productivo el encuentro para observar la claridad del argumento presentado; el cual fue bien comprendido en las dos participaciones que se presentaron por los asistentes”.

Resumen:

En México el estudio de la cultura política se ha institucionzalizado en una tradición de estudio; tradición que denominaré behavorista y que se enfoca en estudiar mediante encuestas las actitudes de los individuos respecto a los sistemas políticos. Si bien no es la única tradición en utilizar el concepto, si es la más institucionaliza. El objetivo del presente trabajo es estudiar esta tradición particular para comprender sus limitaciones desde la mirada de la sociología cultural.

En la primera parte de la ponencia plantearé que la tradición behavorista conlleva una incomprensión general de la política en México, reflejada en sus conclusiones de una cultura política esquizofrénica, que no se adapta a la lógica que la misma tradición presupone. En la segunda parte rastrearé los elementos básicos de la tradición, a través de sus primeros exponentes, para poder argumentar que la incomprensión del caso mexicano es un producto de los principales supuestos de la tradición; es decir, que la incomprensión derivada de su perspectiva conductista, su imbricación con un ideal democrático y su naturalización de la política. Así, el caso mexicano en vez de ser un caso atípico se convierte en una excelente muestra de los límites de la tradición behavorista en el estudio de la  cultura política.

Finalmente plantearé, siguiendo a Somers, que las posibilidades de un diagnostico distinto pasan por desnaturalizar la política y que esto es posible a través de una visión culturalista de la cultura política que retome la sociología y la historia cultural.

Reseña de la participación de María Catalina Gómez en el 5 LAEMOS.

En Relatoría el día 26/06/2014 a las 7:52 PM

Les compartimos la información proporcionada por nuestra compañera María Catalina Gómez Dueñas de su participación en el Latin American and European Meeting on Organization Studies con su trabajo Organización e identidad: la experiencia social de mujeres trans en Cali, Colombia.

Agradecemos la información y aquí les dejamos su reseña y texto de la investigación presentada.

Reseña:

“La mesa en la que participé llevaba por nombre (un)doing organization. En ésta se presentaron distintos trabajos sobre organizaciones (tanto de la sociedad civil como de empresas) con una perspectiva analítica de género. En una primera ronda se presentaron estudios que intersectában las categorías de clase y género; en una segunda se exploraron los roles de género en las organizaciones; en una tercera se mostraron estudios empíricos sobre procesos de organización social a partir de la posición de género de los actores sociales y en una tercera se ofrecieron algunas reflexiones teóricas sobre la pertinencia y necesidad de incluir la perspectiva de género en los estudios organizacionales. La mayoría de los trabajos presentados tenían como base una metodología cuantitativa, aunque también hubo casos de estudios desde una perspectiva teórica/metodológica cualitativa y en dos de las presentaciones se recurrió a la epistemología feminista y poscolonial”.

Resumen:

Esta propuesta de investigación la desarrollo actualmente como mi tesis de maestría en el programa de Ciencias Sociales de la Flacso sede México. Lo que se propone es estudiar el tema de la organización social de  mujeres trans[1] y su vínculo con la construcción de las identidades sociales de sus integrantes. Teniendo como referencia la propuesta teórica y analítica de Fracoise Dubet (2010), se tratar a las categorías de organización e identidad como experiencias sociales, donde se combinan lógicas de acción integrativas, estratégicas y subjetivas, que remiten tanto a estructuras objetivas como a un trabajo del actor sobre si mismo y sobre la realidad. Se da cuenta de los deslizamientos armoniosos y tensionantes que hay entre cada lógica de acción cuando se lleva a cabo un proceso organizativo, y del impacto que éste tiene en la construcción, cambios y permanencias de las identidades de las mujeres trans organizadas. En términos metodológicos se recurrió a la investigación cualitativa, con la realización de entrevistas y observación participante en un grupo de mujeres trans organizadas en la ciudad de Cali, Colombia. Así mismo se realizó revisión documental de algunos sus archivos, para reconstruir el proceso organizativo.

La investigación se ubica en una perspectiva analítica relacional y situacional, donde la identidad no se entiende como un elemento descriptivo para definir la experiencia social, sino que se propone como una teoría, que “puede considerarse como una prolongación (o profundización) de la teoría de la acción, en la medida que es la identidad la que permite a los actores ordenar sus preferencias y escoger, en consecuencia, ciertas alternativas de acción” (Giménez, 2005: 39). Para Giménez, la identidad no solo permite comprender, dar sentido y reconocer una acción, también hace posible explicarla; así mismo, es útil para la comprensión y explicación de los conflictos sociales, y en términos empíricos, permite descubrir la existencia de actores sociales que han sido ocultados bajo otras categorías sociales (2005). De manera que, los registros múltiples de la identidad se tejen en tiempos, situaciones y relaciones específicas. Esto no remite a un sujeto social esquizofrénico, por el contrario, recupera la capacidad de acción del mismo, la presencia de los otros en este proceso y los marcos culturales en los que se construye la acción como capacidad reflexiva. Entonces, “la identidad es el conjunto de repertorios culturales interiorizados (representaciones, valores, símbolos), a través de los cuales los actores sociales (individuales o colectivos) demarcan sus fronteras y se distinguen de los demás actores en una situación determinada, todo ellos dentro de un espacio históricamente específico y socialmente estructurado” (Giménez, 2002: 38). En este caso, se reconstruyen procesos identitarios ligados al género, la ciudadanía, la clase y la etnia.

De acuerdo con Dubet (2010) la experiencia social se forma en un parte del actor que no se encuentra del todo socializada, lo que no significa que éste escape de lo social, sino que su vinculación no es homogénea ni congruente; es decir que la acción no tiene una sola unidad. Esta parte “gris” de la acción es subjetiva, en la medida en que el individuo da cuenta de sus actos al tomar distancia de si mismo y al administrar las lógicas de acción que activa. Dichas lógicas son relacionales, lo que hace posible identificar las lógicas propias de cada experiencia (lógica de integración), la combinación de lógicas para lograr objetivos determinados (lógica de estrategia) y la manera en que el actor las combina y dinamiza a nivel individual y colectivo, es decir su capacidad crítica (lógica subjetiva).

Teniendo en cuenta lo anterior, al hablar de la organización como una experiencia social, se propone que sus objetivos o misión no son las únicas lógicas de acción presentes en ésta, pues al ser una experiencia social puede contener una gama de lógicas diversas, que contribuyen a su formación, permanencia y cambios. Los elementos que componen las organizaciones, como la estructura social formal, la tecnología, el ambiente y los participantes (Scott, 1978, citado en Jaffe, 2011) pueden hacer parte de la lógica de acción estratégica, donde se decanta una racionalidad específica guiada por objetivos y metas determinadas. Mientras que algunos elementos como los símbolos o valores (Schein, 1992, citado en Jaffe, 2011) o la estructura social informal (Scott, Ibíd.), pueden ubicarse en la lógica de acción integrativa y/o subjetiva, donde lo que prima son los sentidos de pertenencia, reconocimiento y capacidad crítica.

El estudio de las organizaciones puede darse desde distintas perspectivas, en este caso se propone recuperar la cultural, entendiéndola como algo que la organización es. En este sentido “se considera a la organización como punto de encuentro de significados, sentimientos, expectativas, valores, cogniciones y estados de ánimo de todo tipo” (Coller y García, 2004: 84). Por lo tanto, es posible proponer que la organización no es sólo una estructura objetiva, también es una experiencia de vida subjetiva, que hace parte tanto de los resultados de la organización como de su propia dinámica; y que a su vez se encuentra íntimamente relacionada con las identidades y otras experiencias de vida de quienes confluyen en este espacio. Así, recurrir a una perspectiva cultural para estudiar las organizaciones, puede ser un puente apropiado entre este nivel de análisis y el de las identidades sociales que ahí llegan, permanecen o se transforman.

Finalmente, se estudia la construcción de ciudadanía de estas mujeres trans, como una identidad política que permite establecer relaciones con el Estado, tanto a nivel formal como simbólico (Bobes, 2007). En este sentido, la identidad ciudadana se entiende como “un principio articulador que afecta a las diferentes posiciones de sujeto del agente social al tiempo que permite una pluralidad de lealtades específicas y el respeto de la libertad individual” (Mouffe, 1999: 120). Por lo tanto, su estudio permitirá recuperar las tensiones propias de la distinción público/privado, referidas a la sexualidad y a la identidad de género de las mujeres trans; las formas en que son asimiladas, reapropiadas o subvertidas desde y en los procesos organizativos.

 

Referencias bibliográficas:

  • Bobes, Cecilia (2007) “Introducción” y “Excurso sobre el modelo teórico”, en: La Nación Inconclusa. (Re) constituciones de la ciudadanía y la identidad nacional en Cuba, México: FLACSO México, pp.11-33.
  • Coller, Xavier y García, Roberto (2004) “Introducción” y “La organización como cultura”, en: Análisis de organizaciones, España: CIS.
  • Dubet, Francoise (2010) Sociología de la Experiencia, España: CIS, Editorial Complutense.
  • Giménez, Gilberto (2002) “Paradigmas de la identidad”, en: Sociología de la identidad, México: Miguel Ángel Porrúa, pp.35-62.
  • Giménez, Gilberto (2005) “Identidades sociales”, en: Teoría y análisis de la cultura, México: CONACULTA, pp.11-115.
  • Jaffe, David (2001) “Introduction: definitions and conceptions” y “Emerging organizacional paradigms: postbureaucracy, culture, and knowledge”, en: Organization Theory, Boston: McGraw Hill, pp. 1-19 y 156-184.
  • Missé, Miquel y Coll-Planas, Gerard. (2011) El Género Desordenado. Criticas en torno a la patologización de la transexualidad. Barcelona, Madrid: Editorial EGALES, S.L.
  • Mouffe, Chantal (1999) El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical, Barcelona: Paidós.


[1] En este trabajo se entenderá por identidades trans aquellas identidades de género que cuestionan el sistema social heterosexual, es decir identidades que no corresponden con la clasificación de un ordenamiento binario, justificado en el esencialismo tanto del sexo como del género y en la reproducción de la especie (mujer femenina y hombre masculino). Se retoman las siguientes clasificaciones para el caso de mujeres trans (hombres biológicos): transformistas: quienes adoptan una estética femenina de forma esporádica; travestis: quienes adoptan una estética y prácticas femeninas de forma permanente; transgénero: quienes además de lo anterior se realizan modificaciones corporales por medio de cirugías o consumo de hormonas; transexuales: quienes realizan todo lo anterior y una cirugía denominada como reasignación de sexo. Como se verá más adelante, esta clasificación es un punto de partida de carácter contextual, ya que en esta investigación se propone la categoría analítica de identidad, desde una perspectiva sociológica constructivista y relacional, para la cual el actor social juega un papel fundamental en su proceso de identificación y puede ir más allá de la clasificación médica expuesta. (Missé y Coll-Planas, 2011)

Recomendación del libro: La escritura secundaria: oralidad, grafía y digitalización en la interacción contemporánea.

En Institucional, Noticias el día 13/06/2014 a las 7:00 AM

Tenemos el gusto de difundir el texto recién salido del horno de uno de nuestros colaboradores cercanos, el Mtro. Federico Gobato con su libro titulado La escritura secundaria: oralidad, grafía y digitalización en la interacción contemporánea, editado por la Universidad Nacional de Quilmes. Totalmente recomendado.

 

 

Resumen

“Tenemos que pagar por nuestro mundo, y lo hacemos con la inestabilidad o con la incertidumbre”, expresaba Luhmann, en La sociedad de la sociedad. Una de las tareas para el futuro próximo que apuntaba este monumental trabajo era la elaboración de posteriores estudios que abordaran, desarrollaran e incluso cuestionaran su teoría sistémica. Federico Gobato retoma la propuesta, y así es que nace La escritura secundaria, a partir de uno de los interrogantes luhmannianos: ¿qué efectos se producen en la comunicación de la sociedad al verse influida por el saber mediado de las computadoras?.

“He elegido pagar por el mundo de este libro asumiendo una necesaria inestabilidad de los conceptos…”, expone Gobato. Es que las tecnologías y los modos comunicacionales del mundo actual no sólo son recientes, sino que se encuentran en constante cambio. Aún así, su investigación, que se construye a partir de la sociología, la semiótica, la filosofía, la comunicación y la antropología, permite no sólo responder por los efectos de este fenómeno sobre la comunicación de la sociedad sino también, y más importante aún, conjurar la incertidumbre.

 

 

http://sociales.unq.edu.ar/la-escritura-secundaria-oralidad-grafia-y-digitalizacion-en-la-interaccion-contemporanea/