La Feria Internacional del libro de Guadalajara 2013 fue el marco de la presentación del libro “Obras II ¿Qué significa hacer política?”
Como parte de algunas de las actividades de nuestros colaboradores aquí reproducimos la nota de prensa hecha por Flacso México, asimismo les invitamos a escuchar el audio de la presentación del libro, donde la Dra. Celia Bobes y el Dr. Ilán Semo en compañía de José Carreño Carlón director de la FCE yPaulina Gutiérrez, viuda del autor, nos comparten sus reflexiones a partir de importante figura.
Pensar la política bajo el signo de la dictadura
-
Una forma de entender la política tanto en su dimensión de pluralidad y diversidad como de su necesidad de orden colectivo.
-
Lechner reflexiona sobre el mundo autoritario siempre creando un territorio de reflexión inédito en Latinoamérica en los años setenta.
-
Fuimos descubriendo un continente de pensamiento increíble.
Guadalajara, 3 de diciembre de 2013. En el marco de la Feria Internacional de Libro 2013, se presentó el libro “Obras II ¿Qué significa hacer política?” coordinado por Ilán Semo, profesor e investigador de la Universidad Iberoamericana; Francisco Valdés Ugalde, Director de la Flacso México; y Paulina Gutiérrez, viuda del autor, acerca de los textos del sociólogo chileno alemán Norbert Lechner.
Esta obra representa la enorme riqueza del aporte de Lechner al pensamiento latinoamericano en materia de democracia y la posibilidad de ejercerla bajo un régimen autoritario como el que se vivió en Chile durante la dictadura.
La presentación de esta publicación en la FIL 2013 estuvo a cargo de Cecilia Bobes, profesora e investigadora de la Flacso México, José Carreño Carlón, Director del Fondo de Cultura Económica e Ilán Semo, coordinador del libro y especialista en historia de las ideas en América Latina. El audio se puede descargar desde aquí.
Reconocido por resistir la dictadura, Lechner se concentró en estudiar el fenómeno del autoritarismo en América Latina y el colapso radical revolucionario. En 1971, Lechner, doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Friburgo, llegó a Chile, que pronto convirtió en su hogar y en el objeto de sus estudios e investigaciones. Más tarde se desempeñó como Director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, y desde allí resistió los embates del gobierno militar.
Sobre los aportes de este libro, Cecilia Bobes destacó que la obra de Lechner dio la pauta para lograr una comprensión de la investigación social, indispensable para entender los problemas contemporáneos al generar textos que trascienden el tiempo histórico y que son vigentes. Recordó que una de sus grandes contribuciones fue la interpretación sobre el papel de la democracia como “una forma de entender la política tanto en su dimensión de pluralidad y diversidad como de su necesidad de orden colectivo”.
Por su parte, José Carreño Carlón, felicitó a los coordinadores y a la Flacso México el esfuerzo por haber escudriñado el pasado y haberles dado un orden cronológico a estos artículos a través del propio pensamiento de Lechner. “Vamos a seguir aprendiendo de Lechner, vamos a seguir pensando la política jalonados por su pensamiento, su inteligencia, sus provocaciones, pero siempre inscritas en su compromiso por transformar las estructuras de dominación”, comentó.
La obra de Lechner será compilada en cuatro tomos diferentes. El segundo volumen “Obras II ¿Qué significa hacer política?” recaba la primera mitad de los años ochenta bajo el signo de esta interrogante, en un llamado a replantear el horizonte desde el cual se analizan los dilemas básicos de la política.
En su intervención, Ilán Semo comentó que en este segundo tomo Lechner reflexiona sobre la posibilidad de hacer política en un sistema autoritario frente a los personajes que optaron por utilizar las armas: “Lechner reflexiona sobre el mundo autoritario, siempre creando un territorio de reflexión inédito en Latinoamérica en los años setenta”.
Así mismo, agradeció a la Facultad reiterando que “Flacso México se portó a la altura del primer mundo. Nos envió a Chile, a Argentina. Comenzamos a trabajar en 2006, dos años después de la muerte de Norbert. Esta es una empresa en que el 80 por ciento se encuentra en América del Sur, un esfuerzo para salir de nuestro autismo local”.
Fue debido a la falta de literatura sobre el pensamiento de Lechner que Ilán Semo, Francisco Valdés y Paulina Gutiérrez, reunieron los textos elaborados por el autor entre 1970 y 1980. Así mismo, gracias al trabajo de edición de Antonio Bolívar, estos volúmenes encontraron un orden y se posibilitó el rescate y fijación de textos que Lechner publicaba en diferentes versiones.
El golpe de Estado de los militares chilenos borró todas las instituciones de las que Lechner era activo. Sin embargo, su condición de académico dentro la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, organismo internacional, favoreció a que no se cerrara la institución y se continuaran las investigaciones. “Aun así, trabajar en la Flacso era muy difícil. No había salario, no había acceso a publicaciones de otros países”, cuenta Semo.
La mayor parte de textos que escribe Lechner están publicados en revistas laterales, que eran las publicaciones que le permitían interactuar con los especialistas que le interesaban.
Como dice Ilán Semo, el proceso de recopilación fue muy difícil. La participación de Paulina Gutiérrez fue definitiva. “Fuimos descubriendo un continente de pensamiento increíble” recuerda Semo “una obra que estaba desperdigada en muchísimas publicaciones y ciudades de la región. Había muchas versiones del mismo artículo, que respondían a su proceso de pensamiento y a las necesidades explícitas para hacer énfasis en un tema u otro”.
La presentación de “Obras II ¿Qué significa hacer política?” formó parte del XIII Encuentro Internacional sobre Cultura Democrática “El descontento ciudadano en las democracias del Siglo XXI” organizada por la Universidad de Guadalajara, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede México y el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco. El audio se puede descargar desde este enlace.
Durante la pasada edición de este encuentro, en 2012, se presentó el primer volumen de las Obras de Norbert Lechner. Este primer tomo versa entorno al calor de las transformaciones que propició Salvador Allende en Chile y contiene varios tópicos que forman parte de la trayectoria intelectual de Lechner: la preocupación por descifrar qué es la política; y la exploración de las formas en que el derecho puede convertirse en una herramienta del cambio social y político. Ver comunicado de la Flacso al respecto.
Este libro destaca los artículos “Estado y política en América Latina”, “¿Qué significa hacer política?”, “Cultura política y democratización” y “Estrategia de poder y estrategia de orden”, entre otros. Norbert Lechner falleció el 17 de febrero de 2004.
– See more at: http://www.flacso.edu.mx/noticias/Pensar-la-politica-bajo-el-signo-de-la-dictadura#sthash.muaDgRxg.dpuf