PROGRAMA DE LÍNEA || FLACSO, Sede Académica México

Archive for octubre, 2012|Monthly archive page

Entrevista a Reinhart Koselleck.

En Noticias el día 24/10/2012 a las 9:44 AM

Estimados compañeros hoy les compartimos una entrevista realizada a Reinhart Koselleck en el año 2005 y publicada por la Revista de Libros, con el título Historia conceptual, memoria e identidad.

Asimismo los invitamos a hacernos llegar sus comentarios sobre dicha entrevista, con la finalidad de intercambiar opiniones y generar un interesante y siempre bienvenido debate. Hoy quisimos iniciarlo con esta buena lectura.

La impresionante trayectoria académica de Reinhart Koselleck (Görlitz, 1923-Bielefeld, 2006), desde su ya lejana tesis de doctorado («Kritik und Krise», 1959) hasta sus trabajos recientes sobre la memoria de la guerra y los monumentos a los caídos, hace innecesaria cualquier presentación. No sólo estamos ante uno de los historiadores más importantes del último medio siglo, sino ante un eminente teórico que, a lo largo de su dilatada obra, ha escudriñado todos los recovecos del concepto de la historia: la historia como sucesión de acontecimientos, la historia como actividad intelectual, la historia como experiencia existencial y como dimensión ineludible, constitutiva de la modernidad. Entrevistamos al profesor Koselleck en Madrid la tarde del 5 de abril de 2005, aprovechando su primera visita académica a nuestro país, invitado por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Transcribimos a continuación una versión española de la primera parte de esta entrevista inédita, a la que hemos creído oportuno añadir algunas notas aclaratorias, y que cobra ahora una trágica e imprevista actualidad tras la muerte del historiador el pasado 3 de febrero. La segunda parte se publicará en el siguiente número de la Revista de Libros.

Leer entrevista parte I…

Leer entrevista parte II…

Audio y fotos de la Encrucijada con Soledad Lastra, Carlos Mora y Omar Villeda.

En Ciclo de Encuentros, Conversación, Encrucijada el día 15/10/2012 a las 6:00 AM

El pasado 9 de octubre llevamos a cabo dentro del Ciclo de Encuentros y Encrucijadas del Programa de Sociología en la Frontera, la conversación con Soledad Lastra, Carlos Mora y Omar Villeda, quienes nos compartieron el avance de sus textos titulados “Sobre épicas y desilusiones. Narración y experiencia en clave temporal”; “Historia, monumento y refiguración” y; “La configuración del lugar y la experiencia del recorrido” respectivamente.

Les compartimos el audio y algunas fotografias del encuentro con nuestros ponentes y agradecemos a los colegas que nos acompañaron a dicha reunión.

Ver fotos y escuchar audio…

Texto del encuentro con la Dra. Marquesa Macadar.

En Ciclo de Encuentros, Conversación el día 11/10/2012 a las 12:25 PM

Marquesa Macadar

El miercoles 8 de agosto del 2012 contamos con la presencia de Marquesa Macadar en el Ciclo de Conversaciones y Encrucijadas quien dentro de la conferencia “El acto cultural de traducir:  de la experiencia a la hilacion” nos compartir su trabajo titulado “Sefaradismo, ideando la yave. Entre la expresión, la idea, el sentimiento y la experiencia”. En esta ocasión les compartimos el texto presentado en la interesante conversación sostenida con nuestra invitada.

 

Ir al documento… 

El programa Sociología en la Frontera informa:

En Institucional, Noticias el día 08/10/2012 a las 5:00 AM

Doctorado y Maestría en Antropología Social

¡Convocatorias Abiertas!

ingreso en enero 2013

(agosto de 2013 para becarios SRE)

Razones para realizar el Doctorado y la Maestría en Antropología Social en la UIA:

  • 45 y 50 años respectivamente formando investigadores de más alto nivel.
  • Acreditada en PNCP SEP/CONACYT, al nivel de competencia internacional.
  • Solida formación combinando actividades en el aula con trabajo de campo.

Líneas de investigación:

  • Cambio y continuidad en el mundo rural.
  • Ambiente y sociedades rurales.
  • Expresiones locales de lo global.
  • Redes de poder y sistemas de justicia.

 Continuar leyendo…

Transculturaciones de la Ciudad Letrada.

En Noticias, Proyecto de Investigación el día 06/10/2012 a las 9:32 AM

Dentro del Ciclo de Conferencias sobre la investigación en Flacso México

El lunes 10 de septiembre el Dr. Santiago Carassale nos compartió sus avances sobre el tema:

Transculturaciones de la Ciudad Letrada: política y cultura en la conformación de los Estados Latinoamericanos.

Aquí les dejamos el video de la presentación:

Transculturaciones de la Ciudad Letrada: política y cultura

 

El programa de línea Sociología en la Frontera invita:

En Ciclo de Encuentros, Encrucijada, Noticias el día 04/10/2012 a las 2:18 PM

a la Encrucijada con Soledad Lastra, Carlos Mora y Omar Villeda.

Quienes pondrán a revisión y discusión sus artículos “Sobre épicas y desilusiones. Narración y experiencia en clave temporal”; “Historia, monumento y refiguración” y; “La configuración del lugar y la experiencia del recorrido” respectivamente

Estos trabajos forman parte del proyecto editorial que lleva adelante el Programa Sociología en la Frontera.
Lugar: Sala 5, primer piso del Edificio I (Investigación). FLACSO México. Martes 9 de octubre a las 15:30 horas
Puede solicitar una copia de los artículos escribiendo a socfront@flacso.edu.mx

 

Reseña de la Conversación con Ilán Semo

En Ciclo de Encuentros, Conversación, Reseña el día 03/10/2012 a las 2:12 AM

Ilán SemoEl día de hoy queremos compartir con ustedes una reseña sobre la conferencia “la postulación del pasado” que tuvimos con el Dr. Ilán Semo el día 5 de julio de 2012 nuevamente dentro del Ciclo de Conversaciones y Encrucijadas.

El Mtro. Carlos Mora es quien en esta oportunidad nos comparte la breve pero muy sustanciosa reseña con su escritura.

 

 

La constitución del tiempo histórico.

por Carlos N. Mora Duro

duu.carlos@gmail.com

 

Agustín dice que puede saberse lo que es el tiempo excepto cuando nos preguntamos qué es el tiempo. La aporía, entonces, manifiesta un conjunto variopinto de resoluciones sobre la experiencia del tiempo vivido y sobre su extensión. Ilán Semo nos invita a pensar la temporalidad de una manera fenomenológica partiendo del pasado, del cual afirma: «no es lo que ha sido, sino el ser de lo que ha sido». Esta definición esencial de su propuesta implica la consideración de dos planos del pasado: por un lado, el acontecido perse y, por el otro, la construcción en el presente de eso que fue. Una analogía bondadosa de esta relación es la de la muerte. A decir  del historiador, la muerte es un problema de los vivos y lo único significante de este fenómeno, ya que no tenemos noticias de aquellos que han muerto, es el ser de la muerte o «cómo la muerte es» para los que continuamos en vida.

 

Continuar leyendo…