PROGRAMA DE LÍNEA || FLACSO, Sede Académica México

Archive for the ‘Noticias’ Category

Reseña de la conferencia: Desafíos en el estudio de la violencia en México. Las guardias comunitarias en Michoacán.

En Ciclo de Encuentros, Conversación, Noticias, Reseña el día 12/05/2014 a las 10:44 PM

 

Por: Nohora Constanza Niño Vega

La presentación del conferencista se puede dividir en dos partes.  Por un lado, se genera un análisis sobre las formas de abordaje de la violencia desde el ámbito investigativo y por otro, centra la atención en el análisis de la presencia de las guardias comunitarias en el estado de Michoacán.

Frente al primer punto plantea algunos elementos de análisis:

Primero, la pregunta que suscita las actuales dinámicas de la violencia que constituye contextos cada vez más riesgosos para el ejercicio investigativo, de qué manera se puede abordar entonces los temas de violencia en estos contextos?

Por otro lado, el conferencista hace un especial énfasis en las formas en que se aproxima al análisis y comprensión de la violencia.  Aquí señala cuatro puntos importantes:

 

 

 

Seguir leyendo…

 

 

 

Conferencia Magistral: Anatomía, artefactos corporales y restos humanos: de la disección al museo (siglos XVII-XXI).

En Ciclo de Encuentros, Institucional, Noticias el día 19/04/2014 a las 9:00 AM

El Programa de Acción de Línea de Sociología en la Frontera hace una extensa y cordial invitación a la Conferencia Magistral:  Anatomía, artefactos corporales y restos humanos: de la disección al museo (siglos XVII-XXI). Contaremos con la presencia del conferencista Rafael Mandressi, Director Adjunto del Centro Alexandre Koyré de Historia de las Ciencias de París (EHESS).

El trabajo de Rafael Mandressi tiene por objeto la historia del pensamiento, las prácticas de las instituciones médicas, vistas a la luz de los tiempos modernos y en el espacio europeo , los dispositivos y el manejo de los conocimientos sobre el cuerpo en relación a sus contextos sociales y culturales de la producción, recepción y uso . Esto define tres polos , tanto bajo la historia cultural, la historia social y la epistemología histórica: (a) los discursos críticos sobre la vida y la salud , es decir, las operaciones doctrinales y teóricas del conocimiento sobre el cuerpo ; ( b) los lugares de tratamiento, incluyendo los términos y temas de divulgación intervención médica y los cambios en las prácticas de salud (estructuras y políticas de salud, de gestión y de los créditos académicos del cuerpo ), (C) Lugares de experiencia , que se refieren a los marcos directivos donde los médicos están obligados a tomar medidas y emitir una palabra autorizada.

Los temas sobre la ciencia que desarrolla Rafael Mandressi se centra en la actualidad en tres áreas principales: 1 ) La ciencia y el conocimiento del cerebro, del siglo XVI al XIX. La primera parte de la investigación en este campo se dedica a la formación y el uso de los conocimientos sobre el cerebro y las funciones cerebrales a través “de la época moderna”. El objetivo es discernir la relación entre las ciencias del cerebro, las teorías del conocimiento y de la teología en el siglo XVII , centrándose en los exámenes médicos en los casos de posesión demoníaca en Francia e Inglaterra.
2) Medicina, la salud y la política, entre los siglos XVII y XVIII. La investigación en este campo apunta a la composición y trayectorias históricas de la relación entre la política, la salud y la medicina bajo el Antiguo Régimen y la Revolución. El trabajo en esta preocupación por un lado, la relación entre la monarquía y la Facultad de Medicina de París en el siglo XVII, así como la Sociedad Real de Medicina en la Ilustración.

3) Medicina tiempos modernos transatlánticos. Este tercer campo de investigación se centra en el intercambio de conocimientos y la práctica médica entre Europa, América y África desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII. Se ajusta en la voluntad de prestar más atención a los lugares y áreas de conocimiento, así como los límites de la racionalidad donde el saber es negociado. El trabajo llevado a cabo la participación de varios socios en varios países (España, México, Italia, Estados Unidos, Brasil). http://www.koyre.cnrs.fr/spip.php?article85

La conferencia se llevará a cabo el:

Día: Jueves 24 de abril.

Hora: 16 horas

Lugar: Sala de seminarios 2, Flacso México.

Seminario: Disciplinas, territorios e historicidades Un examen de las teorías coloniales desde América Latina

En Ciclo de Encuentros, Encrucijada, Noticias el día 04/03/2014 a las 7:00 AM

Se invita al público en general al Seminario Disciplinas, territorios e historicidades Un examen de las teorías coloniales desde América Latina que será impartido por el Dr. Alejandro De Oto los días 5, 6 y 7 de marzo, en los horarios de 16 hrs el día miercoles y 11 hrs los días jueves y viernes,  en la sala 5 de las instalaciones de Flacso México.

El seminario parte de la discusión de las teorías críticas del colonialismo, como lo son la crítica poscolonial y el llamado giro descolonial, desarrolla sus alcances teóricos, sus demandas políticas, sus estrategias textuales y sus parecidos y diferencias. Estas teorías críticas son un terreno de experimentación discursiva y conceptual que no parece delimitar campos disciplinarios. Aunque es preciso señalar la proveniencia mayoritaria del campo de estudios críticos de literatura en los dos casos. En este punto hay que considerar un problema doble. Por un lado, la necesidad de no reproducir discursos críticos sin una consideración geográfica temporal y, por otro, el desafío de situar debates que tienen orígenes culturales múltiples. Parte de la discusión contemporánea acerca de las posturas teóricas que rodean a la crítica poscolonial está atravesada por el problema de las múltiples pertenencias de los sujetos y de los enunciados culturales y por la fragmentación de espacios de la experiencia. Por esa razón, no se trata sólo de discutir cierta capacidad analítica de estas estrategias críticas sino de pensarlas en la tensión entre lo que podríamos definir como espacios de dispersión y fragmentación y espacios de unificación. Por ejemplo: ¿Cuáles son las implicaciones de lo que podríamos imaginar como un proceso de traducción cultural?, y ¿Es ese proceso posible o hay núcleos irreductibles en los que, los textos por ejemplo, son inevitablemente constituidos? Es un intento por delimitar al mismo tiempo una discusión por los fundamentos históricos del proceso de la modernidad, apuntando explícitamente, que no hay chance alguna de conocer lo que llamamos modernidad sin la colonialidad que le es estructural en su desarrollo.


Estas consideraciones conducen a una reflexión sobre el problema de la historicidad, los modos en que se despliega.  En el proceso de privilegiar y distanciarse de las narrativas coloniales habita en una proposición de la historicidad como contingencia e incertidumbre, al mismo tiempo que permite pensar en una genealogía de la historia y la modernidad otra, que en muchos sentidos es espectral.

Alejandro De OtoInvestigador Independiente- CONICET- INCIHUSA- CCT Mendoza, Argentina y profesor de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

Se doctoró en el Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México, ha sido Research Fellow en Brown University y participado del African Series Seminar de University of Cape Town como conferencista, entre otras actividades. Es miembro de distintas asociaciones académicas y ha publicado numerosos artículos de crítica poscolonial, literatura de viaje y ensayos culturales. Es autor de varios libros entre los que se destaca Frantz Fanon. Política y poética del sujeto poscolonial (2003)Este último recibió en 2005 el premio “Frantz Fanon Prize for Outstanding Book in Caribbean Thought” de la Caribbean Philosophical Association. Su último libro (compilador y autor), con prólogo de Walter Mignolo fue Tiempos de homenaje/tiempos descoloniales. Frantz Fanon y América Latina. (2012),. Su investigación actual se concentra en la obra de pensadores del Caribe y Latinoamericanos.  

Entrada libre, los esperamos.

El Seminario “Sociología e Historia Cultural” a través del Programa de Acción “Sociología en la Frontera” informa:

En Institucional, Noticias el día 03/03/2014 a las 10:00 AM

La segunda sesión de discusión de los avances del Seminario de Tesis Sociología e Historia Cultural, donde se comentarán los avances, índice temático, planteamiento del tema y problema de investigación, así como los borradores de los capítulos escritos hasta ese momento.

Esta segunda sesión tendrá lugar el miercoles 5 de marzo donde se contará con la presencia de los miembros del tribunal de tesis, las presentaciones están programadas en cuatro momentos:

Estudiante       Director(a) y Co-director(a)       Lector 1       Lector 2

10 – 11 am   Lic. Walter Gerardo Hilje Matamoros / Dr. Pablo Castro / Dr. Marcos Guevara  /  Dr. Santiago Carassale

11 – 12 pm  Lic. Osvaldo Hernández Cano  /  Ma. Cristina Herrera y Mtra. Flérida Guzmán  /  Dra. Laura Valladares  /  Dra. Verónica Vázquez

12 – 1 pm  Lic. María Catalina Gómez  /  Dra. Marta Subiñas y Dra. Cecilia Bobes  /  Mtra. Flérida Guzmán  /  Dr. Rafael de la Dehesa

1 – 2 pm  Lic. Maria Luisa Lazo  /  Dra. Liliana Martínez  /  Dr. Ricardo Pérez  /  Dr. Nelson Arteaga

El Seminario “Sociología e Historia Cultural” a través del Programa de Acción “Sociología en la Frontera” informa:

En Institucional, Noticias el día 25/02/2014 a las 8:00 AM

Que se llevará a cabo, el miercoles 26 de febrero, la primera sesión de discusión del presente año, de los avances de tesis del Seminario Sociología e Historia Cultural, en donde se comentarán los trabajos en tres momentos programados.

                      Estudiante                  Director(a)                  Lector 1                   Lector 2

9 a 10 am   Lic. Nohora Constanza Niño Vega    /    Dra. Sara Makowski    /   Dra. Ma. Eugenia Melo   /   Mtra. Lucía Rayas

11 a 12 pm Lic. Elda Alejandra García Alarcón   /  Dr. Nelson Arteaga    /    Dr. Salvador Salazar     /     Dr. Alfredo Zavaleta

12 a 1 pm    Lic. Jorge Alejandro Vázquez Arana     /     Dr. Santiago Carassale  /  Dr. Javier Contreras     /    Dr. Nelson Arteaga

Los miembros del seminario que presentarán sus avances, índice temático de la tesis; planteamiento del tema y problema de su investigación; y, borradores de los capítulos elaborados hasta ese momento.

Sociología en la Frontera invita: Seminario Internacional sobre vigilancia, tecnología y sociedad.

En Institucional, Noticias, Pasos fronterizos el día 21/02/2014 a las 3:26 PM

Como parte del Programa de Acción en Línea se invita a la comunidad en general a participar en el Seminario Internacional sobre vigilancia, tecnología y sociedad, a realizarse los días 24, 25 y 26 de febrero.

Contaremos con la particiáción de 11 especialistas de ocho universidades de Bélgica, Brasil, Canadá y México. El evento culminará con la conferencia magistral “Vigilancia y sociedad en América Latina” de David Lyon, director del Centro de Estudios sobre la Vigilancia de la Queen´s University de Canadá.

Consulte el programa aquí.

El Seminario internacional sobre vigilancia, tecnología y sociedad comenzará el lunes 24 de febrero a las 10:00 de la mañana en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma del Estado de México y seguirá el martes 25 y miércoles 26 en la Unidad de Seminarios II de la Flacso México.

El seminario es de entrada libre y abierta al público, previo registro.

Se dará constancia a quien participe en la totalidad de las discusiones.

Favor registrarse con Alma González, Tel. 3000 0200 ext.155, alma@flacso.edu.mx

Para mayor información favor de dirigirse a: http://www.flacso.edu.mx/agenda/Seminario-internacional-sobre-vigilancia-tecnologia-y-sociedad

 

Presentación del Libro “Pensar la política bajo el signo de la dictadura”.

En Institucional, Noticias el día 20/01/2014 a las 8:10 AM

La Feria Internacional del libro de Guadalajara 2013 fue el marco de la presentación del libro “Obras II ¿Qué significa hacer política?”

Como parte de algunas de las actividades de nuestros colaboradores aquí reproducimos la nota de prensa hecha por Flacso México, asimismo les invitamos a escuchar el audio de la presentación del libro, donde la Dra. Celia Bobes y el Dr. Ilán Semo en compañía de José Carreño Carlón director de la FCE yPaulina Gutiérrez, viuda del autor, nos comparten sus reflexiones a partir de importante figura.

 

Pensar la política bajo el signo de la dictadura

  • Una forma de entender la política tanto en su dimensión de pluralidad y diversidad como de su necesidad de orden colectivo.

  • Lechner reflexiona sobre el mundo autoritario siempre creando un territorio de reflexión inédito en Latinoamérica en los años setenta.

  • Fuimos descubriendo un continente de pensamiento increíble.

Mar, 2013-12-10

Guadalajara, 3 de diciembre de 2013. En el marco de la Feria Internacional de Libro 2013, se presentó el libro “Obras II ¿Qué significa hacer política?” coordinado por Ilán Semo, profesor e investigador de la Universidad Iberoamericana; Francisco Valdés Ugalde, Director de la Flacso México; y Paulina Gutiérrez, viuda del autor, acerca de los textos del sociólogo chileno alemán Norbert Lechner.

Esta obra representa la enorme riqueza del aporte de Lechner al pensamiento latinoamericano en materia de democracia y la posibilidad de ejercerla bajo un régimen autoritario como el que se vivió en Chile durante la dictadura.

La presentación de esta publicación en la FIL 2013 estuvo a cargo de Cecilia Bobes, profesora e investigadora de la Flacso México, José Carreño Carlón, Director del Fondo de Cultura Económica e Ilán Semo, coordinador del libro y especialista en historia de las ideas en América Latina. El audio se puede descargar desde aquí.

Reconocido por resistir la dictadura, Lechner se concentró en estudiar el fenómeno del autoritarismo en América Latina y el colapso radical revolucionario. En 1971, Lechner, doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Friburgo, llegó a Chile, que pronto convirtió en su hogar y en el objeto de sus estudios e investigaciones. Más tarde se desempeñó como Director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, y desde allí resistió los embates del gobierno militar.

Sobre los aportes de este libro, Cecilia Bobes destacó que la obra de Lechner dio la pauta para lograr una comprensión de la investigación social, indispensable para entender los problemas contemporáneos al generar textos que trascienden el tiempo histórico y que son vigentes. Recordó que una de sus grandes contribuciones fue la interpretación sobre el papel de la democracia como “una forma de entender la política tanto en su dimensión de pluralidad y diversidad como de su necesidad de orden colectivo”.

Por su parte, José Carreño Carlón, felicitó a los coordinadores y a la Flacso México el esfuerzo por haber escudriñado el pasado y haberles dado un orden cronológico a estos artículos a través del propio pensamiento de Lechner. “Vamos a seguir aprendiendo de Lechner, vamos a seguir pensando la política jalonados por su pensamiento, su inteligencia, sus provocaciones, pero siempre inscritas en su compromiso por transformar las estructuras de dominación”, comentó.

La obra de Lechner será compilada en cuatro tomos diferentes. El segundo volumen “Obras II ¿Qué significa hacer política?” recaba la primera mitad de los años ochenta bajo el signo de esta interrogante, en un llamado a replantear el horizonte desde el cual se analizan los dilemas básicos de la política.

En su intervención, Ilán Semo comentó que en este segundo tomo Lechner reflexiona sobre la posibilidad de hacer política en un sistema autoritario frente a los personajes que optaron por utilizar las armas: “Lechner reflexiona sobre el mundo autoritario, siempre creando un territorio de reflexión inédito en Latinoamérica en los años setenta”.

Así mismo, agradeció a la Facultad reiterando que “Flacso México se portó a la altura del primer mundo. Nos envió a Chile, a Argentina. Comenzamos a trabajar en 2006, dos años después de la muerte de Norbert. Esta es una empresa en que el 80 por ciento se encuentra en América del Sur, un esfuerzo para salir de nuestro autismo local”.

Fue debido a la falta de literatura sobre el pensamiento de Lechner que Ilán Semo, Francisco Valdés y Paulina Gutiérrez, reunieron los textos elaborados por el autor entre 1970 y 1980. Así mismo, gracias al trabajo de edición de Antonio Bolívar, estos volúmenes encontraron un orden y se posibilitó el rescate y fijación de textos que Lechner publicaba en diferentes versiones.

El golpe de Estado de los militares chilenos borró todas las instituciones de las que Lechner era activo. Sin embargo, su condición de académico dentro la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, organismo internacional, favoreció a que no se cerrara la institución y se continuaran las investigaciones. “Aun así, trabajar en la Flacso era muy difícil. No había salario, no había acceso a publicaciones de otros países”, cuenta Semo.

La mayor parte de textos que escribe Lechner están publicados en revistas laterales, que eran las publicaciones que le permitían interactuar con los especialistas que le interesaban.

Como dice Ilán Semo, el proceso de recopilación fue muy difícil. La participación de Paulina Gutiérrez fue definitiva. “Fuimos descubriendo un continente de pensamiento increíble” recuerda Semo “una obra que estaba desperdigada en muchísimas publicaciones y ciudades de la región. Había muchas versiones del mismo artículo, que respondían a su proceso de pensamiento y a las necesidades explícitas para hacer énfasis en un tema u otro”.

La presentación de “Obras II ¿Qué significa hacer política?” formó parte del XIII Encuentro Internacional sobre Cultura Democrática “El descontento ciudadano en las democracias del Siglo XXI” organizada por la Universidad de Guadalajara, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede México y el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco. El audio se puede descargar desde este enlace.

Durante la pasada edición de este encuentro, en 2012, se presentó el primer volumen de las Obras de Norbert Lechner. Este primer tomo versa entorno al calor de las transformaciones que propició Salvador Allende en Chile y contiene varios tópicos que forman parte de la trayectoria intelectual de Lechner: la preocupación por descifrar qué es la política; y la exploración de las formas en que el derecho puede convertirse en una herramienta del cambio social y político. Ver comunicado de la Flacso al respecto.

Este libro destaca los artículos “Estado y política en América Latina”, “¿Qué significa hacer política?”, “Cultura política y democratización” y “Estrategia de poder y estrategia de orden”, entre otros. Norbert Lechner falleció el 17 de febrero de 2004.

– See more at: http://www.flacso.edu.mx/noticias/Pensar-la-politica-bajo-el-signo-de-la-dictadura#sthash.muaDgRxg.dpuf

Invitación: Cátedra O’Gorman 2013. Conferencia Magistral. La historización de “Historia”, Las consecuencias existenciales y políticas.

En Noticias el día 14/11/2013 a las 3:20 PM


Departamento de Historia
de la Universidad Iberoamericana

Instituto de Investigaciones Históricas
de la Universidad Nacional Autónoma de México

Cátedra O’Gorman 2013

Conferencia magistral
La historización de “Historia”
Las consecuencias existenciales y políticas
Hans Ulrich Gumbrecht
Universidad de Stanford

19 de noviembre
11:00 a 13:00 horas
Aula Héctor González Uribe
Edificio E, 2do. piso
Departamento. de Historia, UIA

20 de noviembre
12:00 horas
Salón de Actos
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM

Entrada libre

Informes:
Departamento de Historia
Universidad Iberoamericana
Tel. 59-50-40-44/59-50-40-49
Sra. Verónica Garcés
veronica.garces@ibero.mx
Prol. Paseo de la Reforma 880
Lomas de Santa Fe, México, 01219

Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
Tel. 56-22-75-16/56-22-75-27
difiih@unam.mx
www.historicas.unam.mx
Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n,
Zona Cultural, Ciudad Universitaria,
Coyoacán, México, DF, CP 04510

El Seminario “Sociología e Historia Cultural” a través del Programa de Acción “Sociología en la Frontera” informa:

En Institucional, Noticias el día 30/10/2013 a las 8:00 AM

El Seminario Sociología e Historia Cultural a través del Programa de Acción Sociología en la Frontera, como parte del primer año de actividades, informa sobre:

La segunda sesión de presentación de avances y comentarios de tesis, como parte del seguimiento  de los directores con los alumnos, este miércoles 30 de octubre en el salón 4 de las instalaciones de la Flacso.

Programa y asistentes.

11-12 horas

Elda Alejandra García Alarcon

Tesis: Imaginarios del habitar desde el relato de la violencia (Ciudad Juárez, México)

Director: Nelson Arteaga

 

12-13 horas

Estudiante: María Catalina Gómez Dueñas

Tesis: Dilemas de la Democracia y la subjetividad: voces de mujeres trans desde la

cotidianidad de la experiencia política.

Directoras de tesis: Cecilia Bobes y Marta Subiñas

 

13-14 horas

Estudiante: Osvaldo Hernández Cano

Tesis: Fotzi Hñähñu: Mujeres en resistencia.

Directoras de tesis: Dra. Cristina María Herrera y Dra. Flérida Guzmán Gallangos

“Arquitectura y narratividad”

En Noticias el día 15/04/2013 a las 10:12 AM

Estimados colegas y amigos,

Les compartimos el texto de Paul Ricoeur titulado “Arquitectura y narratividad”. Se trata de una traducción hecha en la revista Arquitectonics en el año 2012, en la cual reproducen el texto del autor titulado originalmente “Architecture et narrativité”. Esperamos sea de su interés y que nos hagan llegar sus comentarios.

Ir al texto