PROGRAMA DE LÍNEA || FLACSO, Sede Académica México

Archive for the ‘Noticias’ Category

Presentación del libro: La experiencia de la democracia, cambio político y conceptual en el México contemporáneo.

En Noticias el día 12/12/2014 a las 9:54 PM

En el marco de la clausura del Diplomado Análisis y Desarrollo Político, el próximo miércoles 17 de diciembre se extiende una cordial invitación a la presentación del libro titulado “La experiencia de la democracia, cambio político y conceptual en el México contemporáneo” del Dr. Javier Contreras Alcántara de El Colegio de San Luis.

Se contará con los comentarios del Dr, Santiago Carassale (FLACSO México) y el Dr. Sergio Cañedo Gamboa (EL Colegio de San Luis).

 

Programa de acción de la línea Sociología en la Frontera.

Maestría en Historia Conceptual – UNSAM.

En Noticias el día 08/12/2014 a las 11:42 AM

Sociología en la Frontera difunde la convocatoria:

 

Conoce la convocatoria. Da clic aquí.

Sociología en la Frontera informa: conferencia ¿Guerra o comercio? La ciencia del comercio como índice y factor de los orígenes de la globalidad.

En Institucional, Noticias el día 12/11/2014 a las 7:10 AM

El Dr. Santiago Carassale dictará la conferencia ¿Guerra o comercio? La ciencia del comercio como índice y factor de los orígenes de la globalidad. 

Este viernes 14 de noviembre en el Seminario del Centro de Investigaciones en Historia Conceptual de la UNSAM (Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires, Argentina)

Programa de acción de línea.

Sociología en la Frontera.

Entrevista a Santiago Carassale en el Colegio de San Luis.

En Noticias, Reseña el día 11/11/2014 a las 9:07 PM

Estimados colegas y amigos.

Les compartimos el audio de la entrevista que ofreció el Dr. Santiago Carassale para el programa de radio del Colsan acerca del seminario que impartió llamado La ciencia del comercio en los orígenes de la globalidad: saberes económicos y política de potencia mundial.

Esperamos que sea de su interés.

Audio 1.

Audio 2.

Les recordamos que para escuchar los audios deben tener y permitir la reproducción del flash player.

 

Programa de acción de línea.
Sociología en la Frontera.

Presentación del libro: Miedo, reverencia, terror. De Carlo Ginzburg.

En Noticias el día 06/11/2014 a las 8:56 AM

El Colectivo Contrahistorias invita para este 7 de noviembre:

Mesa redonda El futuro de las revistas de ciencias sociales.

En Noticias el día 27/10/2014 a las 7:30 PM

El Instituto de Investigaciones Sociales le invita a la mesa redonda “El futuro de las revistas de ciencias sociales”
que se realizará con motivo del 75 aniversario de la Revista Mexicana de Sociología.
Participan: Roger Bartra, Phillip Oxhorn, Antonio Sánchez-Pereyra, y Matilde Luna.
Modera: Manuel Perló Cohen

La cita es el miércoles 12 de noviembre a las 11:00 horas en el Auditorio del Instituto.

La ciencia del comercio en los orígenes de la globalidad: saberes económicos y política de potencia mundial.

En Noticias el día 22/10/2014 a las 2:25 PM

Informamos que el Dr. Santiago Carassale se impartirá este viernes 24 de octubre el seminario titulado “La ciencia del comercio en los orígenes de la globalidad: saberes económicos y política de potencia mundial” a partir de las 11 hrs. en el Colegio de San Luis Potosí. Aquí les mostramos la presentación del seminario:

La ciencia del comercio en los orígenes de la globalidad: saberes económicos y política de potencia mundial.

Santiago Carassale

Profesor-Investigador

FLACSO-México

La pregunta que articula el seminario es la siguiente: ¿el dilema que se planteo para las potencias europeas en el siglo XVIII entre la guerra o el comercio no es un indicador de las transformaciones de las lógicas políticas que se emplearon en la competencia entre dichas potencias? La distinción histórica establecida entre una época en donde la competencia entre potencias y de dominio colonial se caracterizó por una política mercantilista y otra época de política liberal apunta a esta problemática.  La puesta en tela de discusión de dicha distinción es un indicador de la necesaria revisión histórica de esta última época, la cual expresa a su vez el cuestionamiento de la historia liberal (whig).   Para responder a esta pregunta nos planteamos como objetivo desarrollar la discusión histórica conceptual en torno a la emergencia de la idea de un comercio político y el saber asociado a él: la ciencia del comercio.  Esta ciencia constituye en un índice y un factor de las transformaciones de la competencia por el poder mundial.  Para comprender este doble papel nos plateamos como segundo objetivo investigar el caso concreto de un grupo particular que desarrolló y promovió la formación y consolidación de este saber.  Este grupo se conformo en torno a Vincent de Gournay, intendente de comercio, que promovió tanto el desarrollo del saber comercial así como una política de reforma de la monarquía francesa como respuesta a los problemas planteados en esta etapa de la globalización.

Los públicos objetivos del seminario son investigadores y estudiantes que provengan de las áreas de ciencia política e historia.

Duración del seminario: 3 horas.

La ciencia del comercio en los orígenes de la globalidad: saberes económicos y política de potencia mundial.

CANCELADO. Conferencias del Dr. Jean-Frederic Schaub.

En Noticias el día 27/09/2014 a las 12:11 PM

Aviso importante,
Les informamos que por motivos de fuerza mayor, en relación a la huelga que mantiene Air France, el Dr. Schaub no podrá presentarse en las Conferencias “Universalismos y procesos de racialización” y “Guerra y Paz : historias del Antiguo Régimen” que estaban planeadas para este lunes 29 de septiembre y 2 de octubre respectivamente, por lo cual se CANCELAN.
Ofrecemos las disculpas que merece el caso.
Reciban un cordial saludo.
Programa de Línea Sociología en la Frontera.

III Jornadas de Antropología e Imagen: Las imágenes y los dispositivos del poder.

En Noticias el día 15/09/2014 a las 7:00 PM

Sociología en la Frontera informa:

III Jornadas de Antropología e Imagen: Las imágenes y los dispositivos del poder.

Organizadas por:  Area de Antropología Visual de la UBA y el Centro de Estudios de la imagen Sans Soleil.

Auspician: Departamento de la Carrera de Cs. Antropológicas de la UBA; Instituto de Cs. Antropológicas de la UBA y Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti.

La conferencia de este año está a cargo del Dr. Eduardo Russo y dedicada a la obra de Harun Farocki.

Eduardo Russo es crítico, docente e investigador especializado en cine y artes audiovisuales. Es Doctor en Psicología Social, Director del Doctorado en Arte Contemporáneo Latinoamericano de la Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata (FBA/UNLP) y profesor de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo desde 1992. Asimismo es profesor de Teoría, Análisis y Crítica de Artes Audiovisuales y Nuevos Medios en carreras de grado y posgrado de la Argentina y del exterior. Es docente invitado para dictar seminarios de posgrado en universidades nacionales y de América Latina, jurado en Festivales y curador de muestras internacionales sobre cine, artes audiovisuales y electrónicas en el campo latinoamericano. Dirige la publicación Arkadin (Estudios sobre cine y artes audiovisuales) de la FBA/UNLP. Es autor de Diccionario de Cine (Paidós, 1998) y El cine clásico: itinerario, variaciones y replanteos de una idea (Manantial, 2008). Compilador y autor deInterrogaciones sobre Hitchcock (Simurg, 2001), Cine Ojo: un punto de vista en el territorio de lo real (2007), y Hacer Cine: Producción Audiovisual en América Latina(Paidós, 2008). Ha publicado más de 170 artículos en publicaciones académicas y especializadas, nacionales y extranjeras.

La participación es libre y gratuita. SE ENTREGAN CERTIFICADOS.

Enviar solicitud de inscripción a : contacto[a]antropologiavisual.com.ar

Recomendación del libro: La escritura secundaria: oralidad, grafía y digitalización en la interacción contemporánea.

En Institucional, Noticias el día 13/06/2014 a las 7:00 AM

Tenemos el gusto de difundir el texto recién salido del horno de uno de nuestros colaboradores cercanos, el Mtro. Federico Gobato con su libro titulado La escritura secundaria: oralidad, grafía y digitalización en la interacción contemporánea, editado por la Universidad Nacional de Quilmes. Totalmente recomendado.

 

 

Resumen

“Tenemos que pagar por nuestro mundo, y lo hacemos con la inestabilidad o con la incertidumbre”, expresaba Luhmann, en La sociedad de la sociedad. Una de las tareas para el futuro próximo que apuntaba este monumental trabajo era la elaboración de posteriores estudios que abordaran, desarrollaran e incluso cuestionaran su teoría sistémica. Federico Gobato retoma la propuesta, y así es que nace La escritura secundaria, a partir de uno de los interrogantes luhmannianos: ¿qué efectos se producen en la comunicación de la sociedad al verse influida por el saber mediado de las computadoras?.

“He elegido pagar por el mundo de este libro asumiendo una necesaria inestabilidad de los conceptos…”, expone Gobato. Es que las tecnologías y los modos comunicacionales del mundo actual no sólo son recientes, sino que se encuentran en constante cambio. Aún así, su investigación, que se construye a partir de la sociología, la semiótica, la filosofía, la comunicación y la antropología, permite no sólo responder por los efectos de este fenómeno sobre la comunicación de la sociedad sino también, y más importante aún, conjurar la incertidumbre.

 

 

http://sociales.unq.edu.ar/la-escritura-secundaria-oralidad-grafia-y-digitalizacion-en-la-interaccion-contemporanea/