PROGRAMA DE LÍNEA || FLACSO, Sede Académica México

Archive for the ‘Institucional’ Category

Sociología en la Frontera informa: conferencia ¿Guerra o comercio? La ciencia del comercio como índice y factor de los orígenes de la globalidad.

En Institucional, Noticias el día 12/11/2014 a las 7:10 AM

El Dr. Santiago Carassale dictará la conferencia ¿Guerra o comercio? La ciencia del comercio como índice y factor de los orígenes de la globalidad. 

Este viernes 14 de noviembre en el Seminario del Centro de Investigaciones en Historia Conceptual de la UNSAM (Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires, Argentina)

Programa de acción de línea.

Sociología en la Frontera.

Registro de la sesión 3. Las imágenes médicas en la primera modernidad (siglos XVI y XVII): formas, circulaciones y usos.

En Ciclo de Encuentros, Institucional el día 30/06/2014 a las 11:06 AM

En esta tercer sesión del seminario taller el Dr. Mandressi abordó el tema de Las imágenes médicas en la primera modernidad (siglos XVI y XVII): formas, circulaciones y usos.

De igual forma que las sesiones anteriores, les traemos el registro en audio de la sesión.

Recuerden, para escuchar el audio deben tener bien instalado el Flash Player.

Saludos.

Registro de la sesión 2: Pasiones, medicina y escena en el Occidente moderno.

En Ciclo de Encuentros, Institucional el día 30/06/2014 a las 11:06 AM

El martes 29 de abril, continuando con las actividades del seminario-taller impartido por el Dr. Mandressi, se realizó la segunda sesión titulada Pasiones, medicina y escena en el Occidente moderno.

Les compartimos la presentación del ponente y el registro en audio del evento.

Seguramente será de su intéres.

 

Registro de la sesión 1. Historia del cuerpo, historia de la medicina.

En Ciclo de Encuentros, Institucional el día 30/06/2014 a las 10:47 AM

El pasado 28 de abril, dentro del marco del seminario-taller impartido por el Dr. Rafael Mandressi, se llevó a cabo la primera de tres sesiones, donde se abordó el tema Historia del cuerpo, historia de la medicina.

Les compartimos la presentación preparada por el ponente para esta sesión, así como una grabación de audio del evento.

Audio y fotos de la Conferencia Magistral “Anatomía, artefactos corporales y restos humanos: de la disección al museo (siglos XVII-XXI)”.

En Ciclo de Encuentros, Institucional, Pasos fronterizos el día 30/06/2014 a las 10:46 AM

El pasado jueves 24 de abril contamos con la presencia del Dr. Rafael Mandressi en las instalaciones de Flacso México, quien nos compartió parte de su trabajo histórico dentro de la Conferencia Magistral: Anatomía, artefactos corporales y restos humanos: de la disección al museo (siglos XVII-XXI).

Les compartimos algunas de las imagenes obtenidas y el audio del encuentro.

Agradecemos a quienes nos favorecieron con su presencia aquella tarde.

Recomendación del libro: La escritura secundaria: oralidad, grafía y digitalización en la interacción contemporánea.

En Institucional, Noticias el día 13/06/2014 a las 7:00 AM

Tenemos el gusto de difundir el texto recién salido del horno de uno de nuestros colaboradores cercanos, el Mtro. Federico Gobato con su libro titulado La escritura secundaria: oralidad, grafía y digitalización en la interacción contemporánea, editado por la Universidad Nacional de Quilmes. Totalmente recomendado.

 

 

Resumen

“Tenemos que pagar por nuestro mundo, y lo hacemos con la inestabilidad o con la incertidumbre”, expresaba Luhmann, en La sociedad de la sociedad. Una de las tareas para el futuro próximo que apuntaba este monumental trabajo era la elaboración de posteriores estudios que abordaran, desarrollaran e incluso cuestionaran su teoría sistémica. Federico Gobato retoma la propuesta, y así es que nace La escritura secundaria, a partir de uno de los interrogantes luhmannianos: ¿qué efectos se producen en la comunicación de la sociedad al verse influida por el saber mediado de las computadoras?.

“He elegido pagar por el mundo de este libro asumiendo una necesaria inestabilidad de los conceptos…”, expone Gobato. Es que las tecnologías y los modos comunicacionales del mundo actual no sólo son recientes, sino que se encuentran en constante cambio. Aún así, su investigación, que se construye a partir de la sociología, la semiótica, la filosofía, la comunicación y la antropología, permite no sólo responder por los efectos de este fenómeno sobre la comunicación de la sociedad sino también, y más importante aún, conjurar la incertidumbre.

 

 

http://sociales.unq.edu.ar/la-escritura-secundaria-oralidad-grafia-y-digitalizacion-en-la-interaccion-contemporanea/

 

Conferencia Magistral: Anatomía, artefactos corporales y restos humanos: de la disección al museo (siglos XVII-XXI).

En Ciclo de Encuentros, Institucional, Noticias el día 19/04/2014 a las 9:00 AM

El Programa de Acción de Línea de Sociología en la Frontera hace una extensa y cordial invitación a la Conferencia Magistral:  Anatomía, artefactos corporales y restos humanos: de la disección al museo (siglos XVII-XXI). Contaremos con la presencia del conferencista Rafael Mandressi, Director Adjunto del Centro Alexandre Koyré de Historia de las Ciencias de París (EHESS).

El trabajo de Rafael Mandressi tiene por objeto la historia del pensamiento, las prácticas de las instituciones médicas, vistas a la luz de los tiempos modernos y en el espacio europeo , los dispositivos y el manejo de los conocimientos sobre el cuerpo en relación a sus contextos sociales y culturales de la producción, recepción y uso . Esto define tres polos , tanto bajo la historia cultural, la historia social y la epistemología histórica: (a) los discursos críticos sobre la vida y la salud , es decir, las operaciones doctrinales y teóricas del conocimiento sobre el cuerpo ; ( b) los lugares de tratamiento, incluyendo los términos y temas de divulgación intervención médica y los cambios en las prácticas de salud (estructuras y políticas de salud, de gestión y de los créditos académicos del cuerpo ), (C) Lugares de experiencia , que se refieren a los marcos directivos donde los médicos están obligados a tomar medidas y emitir una palabra autorizada.

Los temas sobre la ciencia que desarrolla Rafael Mandressi se centra en la actualidad en tres áreas principales: 1 ) La ciencia y el conocimiento del cerebro, del siglo XVI al XIX. La primera parte de la investigación en este campo se dedica a la formación y el uso de los conocimientos sobre el cerebro y las funciones cerebrales a través “de la época moderna”. El objetivo es discernir la relación entre las ciencias del cerebro, las teorías del conocimiento y de la teología en el siglo XVII , centrándose en los exámenes médicos en los casos de posesión demoníaca en Francia e Inglaterra.
2) Medicina, la salud y la política, entre los siglos XVII y XVIII. La investigación en este campo apunta a la composición y trayectorias históricas de la relación entre la política, la salud y la medicina bajo el Antiguo Régimen y la Revolución. El trabajo en esta preocupación por un lado, la relación entre la monarquía y la Facultad de Medicina de París en el siglo XVII, así como la Sociedad Real de Medicina en la Ilustración.

3) Medicina tiempos modernos transatlánticos. Este tercer campo de investigación se centra en el intercambio de conocimientos y la práctica médica entre Europa, América y África desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII. Se ajusta en la voluntad de prestar más atención a los lugares y áreas de conocimiento, así como los límites de la racionalidad donde el saber es negociado. El trabajo llevado a cabo la participación de varios socios en varios países (España, México, Italia, Estados Unidos, Brasil). http://www.koyre.cnrs.fr/spip.php?article85

La conferencia se llevará a cabo el:

Día: Jueves 24 de abril.

Hora: 16 horas

Lugar: Sala de seminarios 2, Flacso México.

El Seminario “Sociología e Historia Cultural” a través del Programa de Acción “Sociología en la Frontera” informa:

En Institucional, Noticias el día 03/03/2014 a las 10:00 AM

La segunda sesión de discusión de los avances del Seminario de Tesis Sociología e Historia Cultural, donde se comentarán los avances, índice temático, planteamiento del tema y problema de investigación, así como los borradores de los capítulos escritos hasta ese momento.

Esta segunda sesión tendrá lugar el miercoles 5 de marzo donde se contará con la presencia de los miembros del tribunal de tesis, las presentaciones están programadas en cuatro momentos:

Estudiante       Director(a) y Co-director(a)       Lector 1       Lector 2

10 – 11 am   Lic. Walter Gerardo Hilje Matamoros / Dr. Pablo Castro / Dr. Marcos Guevara  /  Dr. Santiago Carassale

11 – 12 pm  Lic. Osvaldo Hernández Cano  /  Ma. Cristina Herrera y Mtra. Flérida Guzmán  /  Dra. Laura Valladares  /  Dra. Verónica Vázquez

12 – 1 pm  Lic. María Catalina Gómez  /  Dra. Marta Subiñas y Dra. Cecilia Bobes  /  Mtra. Flérida Guzmán  /  Dr. Rafael de la Dehesa

1 – 2 pm  Lic. Maria Luisa Lazo  /  Dra. Liliana Martínez  /  Dr. Ricardo Pérez  /  Dr. Nelson Arteaga

El Seminario “Sociología e Historia Cultural” a través del Programa de Acción “Sociología en la Frontera” informa:

En Institucional, Noticias el día 25/02/2014 a las 8:00 AM

Que se llevará a cabo, el miercoles 26 de febrero, la primera sesión de discusión del presente año, de los avances de tesis del Seminario Sociología e Historia Cultural, en donde se comentarán los trabajos en tres momentos programados.

                      Estudiante                  Director(a)                  Lector 1                   Lector 2

9 a 10 am   Lic. Nohora Constanza Niño Vega    /    Dra. Sara Makowski    /   Dra. Ma. Eugenia Melo   /   Mtra. Lucía Rayas

11 a 12 pm Lic. Elda Alejandra García Alarcón   /  Dr. Nelson Arteaga    /    Dr. Salvador Salazar     /     Dr. Alfredo Zavaleta

12 a 1 pm    Lic. Jorge Alejandro Vázquez Arana     /     Dr. Santiago Carassale  /  Dr. Javier Contreras     /    Dr. Nelson Arteaga

Los miembros del seminario que presentarán sus avances, índice temático de la tesis; planteamiento del tema y problema de su investigación; y, borradores de los capítulos elaborados hasta ese momento.

La Red Latinoamericana de Estudios sobre Vigilancia, Tecnología y Sociedad (LAVITS) y Sociología en la Frontera invitan:

En Ciclo de Encuentros, Conversación, Institucional el día 24/02/2014 a las 4:13 PM

Conferencia Magistral de David Lyon: Vigilancia, democracia y derechos humanos. Agenda para América Latina.

Se invita a los colegas y a la comunidad en general a la conferencia magistral “Vigilancia y sociedad en America Latina” de David Lyon, director del Centro de Estudios sobre la Vigilancia de la Queen´s University de Canadá, en el marco del Seminario Internacional sobre vigilancia, tecnología y sociedad, que tendrá lugar este miercoles 26 de febrero en las instalaciones de Flacso México. El horario es de 16 a 18 horas en la Unidad de Seminarios II.

 David Lyon es reconocido por sus estudios sobre vigilancia y tecnología, señalando que ambos son factores del cambio social. Es coeditor de la revista Vigilancia y Sociedad, así como editor asociado Sociedad de la Información. Recientemente el Dr. David Lyon fue incluido en la Academia de Ciencias Sociales en el Reino Unido, por sus investigaciones relacionadas con los temas fronterizos, controles en los aeropuertos, medios de comunicación social, vigilancia con cámaras de video y sistemas de identificación.

Los esperamos.