PROGRAMA DE LÍNEA || FLACSO, Sede Académica México

Archive for the ‘Encrucijada’ Category

Conferencias del Dr. Jean-Frederic Schaub: “Universalismos y procesos de racialización” y “Guerra y Paz : historias del Antiguo Régimen” (reprogramadas).

En Ciclo de Encuentros, Encrucijada el día 13/07/2015 a las 1:56 PM

El Programa de Acción de Línea “Sociología en la frontera” invita a las conferencias del Dr. Jean-Frederic Schaub:

“Universalismos y procesos de racialización14 de septiembre, a las 17 horas, Unidad de seminarios 2 

“Guerra y Paz : historias del Antiguo Régimen17 de septiembre, a las 17 horas, Unidad  de seminario 2

 

El Doctor Schaub es catedrático de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS). En dicho centro dirige dos seminarios: Los imperios modernos. Perspectivas comparadas con Anna Joukovskaïa-Lecerf (investigadora titular, Centre d’études russes, caucasiennes et centre- européennes) ; Experiencias de la alteridad e ideologías de la raza en la edad moderna con Silvia Sebastiani (Post-doc Marie-Curie, Centre de recherches historiques). Entre sus publicaciones se cuentan los siguientes libros: Les juifs du roi d’Espagne. Oran, 1507-1669, París, 1999. 4. Le Portugal au temps du comte-duc d’Olivares (1621-1640) Le conflit de juridiction comme exercice de la politique, Madrid, 2001.. La Francia Española. Las raíces hispánicas del absolutismo francés. Madrid, Marcial Pons, 2004.

Entre sus artículos se cuentan: « El pasado republicano del espacio publico », in François-Xavier Guerra, A. Lempérière éds., Los espacios publicos en Iberoamerica, Mexico, 1998.« D’Almonsino à Cansino : un livre et ses contextes », Mercedes García Arenal dir., Entre Islam y Occidente. Los judíos magrebíes en la Edad Moderna, Madrid, Casa de Velázquez, 2003, p. 189-200. «Historia colonial de Europa. De civilización a barbarie », ISTOR, 16, 2004, p. 45-71. «La notion d’Etat moderne est-elle utile ? Remarques sur les blocages de la démarche comparatiste en histoire », Cahiers du Monde russe, 46/1-2, 2005, p. 51-64

Carretera al Ajusco 377, Colonia Héroes de Padierna
Delegación Tlalpan, México D.F. C.P. 14200

Los esperamos.


Programa de acción de línea.

Sociología en la Frontera.

Video: “Pensar la revolución en las revoluciones de independencia. Río de la Plata e Hispanoamérica”, dictada por el Dr. Gabriel Entin

En Conversación, Encrucijada el día 20/04/2015 a las 11:25 AM

El Programa de Acción de la Línea Sociología en la Frontera difunde:

El registro audiovisual de la presentación del Dr. Gabriel Entin títulada  “Pensar la revolución en las revoluciones de independencia. Río de la Plata e Hispanoamérica” que presentó en el marco de las Conversaciones y Encrucijadas el pasado 19 de febrero.

 

Programa de Acción de Línea Sociología en la Frontera.

Conversaciones y encrucijadas: “Pensar la revolución en las revoluciones de independencia. Río de la Plata e Hispanoamérica”

En Ciclo de Encuentros, Conversación, Encrucijada el día 12/02/2015 a las 1:04 PM

El Programa de Acción de Línea “Sociología en la Frontera”, en el marco de Conversaciones y encrucijadas, invita el 19 de febrero a la charla “Pensar la revolución en las revoluciones de independencia. Río de la Plata e Hispanoamérica”, dictada por el Dr. Gabriel Entin, la cuál se realizará en la Sala de Seminarios II a las 16 horas.

En esta conversación el tema a discutir será el carácter de revolución de las revoluciones hispanoamericanas. El carácter temporal propio de la época moderna se ve jalonado por una serie de sucesos a los cuales se les adjetiva comúnmente de revolucionarios. Con el término revolución se enfatiza la particularidad de un tiempo, a la vez que se reconoce una dinámica que se repite: “las épocas de las revoluciones”. El concepto de revolución pasa a ser pieza clave del lenguaje político de la modernidad, a la vez que emerge como parte central de la conceptualidad con la cual se reflexionan los procesos sociales. Las revoluciones de independencia en la América Hispánica surgen como eco y parte de las transformaciones de época que comienzan con las revoluciones políticas modernas. La conversación versará acerca de cómo se insertan las revoluciones hispanoamericanas en los procesos revolucionarios de la época, a la vez que constituyen un fenómeno emergente singular. El punto de partida de la reflexión se centrará en el caso del Río de la Plata.

Fecha: 19 de febrero

Lugar: Sala de seminarios II

Hora: 16:00


Programa de Acción de Línea “Sociología en la Frontera

Presentación del libro. La Experiencia de la Democracia. Cambio político y conceptual en el México contemporáneo.

En Ciclo de Encuentros, Encrucijada el día 25/01/2015 a las 9:46 AM

El “Programa de Acción de Línea” Sociología en la Frontera los invita a la presentación del libro del Dr. Javier Contreras Alcántara

La Experiencia de la Democracia. Cambio político y conceptual en el México contemporáneo.

El objetivo de esta obra es estudiar los diversos sentidos que ha tenido la democracia en México, en particular como la noción de la democracia electoral se convierte en hegemónica. Para esta investigación se ha tenido en cuenta la discusión conceptual de destacados intelectuales que han participado en revistas tales como Cuadernos Americanos, Plural, Vuelta y Letras Libres. Este evento se realizará en el marco de las actividades “Conversaciones y Encrucijadas” de Sociología en la Frontera, contará con la participación de la Dra. Liliana Martínez, Dra. Nora Rabotnikof y el Dr. Santiago Carassale.

El encuentro se realizará el 28 de enero a las 16 horas en la Sala de Seminarios 5, en FLACSO-México.

Lugar: Sala de Seminarios 5 de la Flacso México

Fecha: Miércoles 28 de enero

Hora: 16:00 hrs.

Conferencias del Dr. Jean-Frederic Schaub: “Universalismos y procesos de racialización” y “Guerra y Paz : historias del Antiguo Régimen”.

En Ciclo de Encuentros, Encrucijada el día 20/09/2014 a las 11:43 AM

El Programa de Acción de Línea “Sociología en la frontera” invita a las conferencias del Dr. Jean-Frederic Schaub:

“Universalismos y procesos de racialización29 de septiembre, a las 17 horas, Unidad de seminario 2 

“Guerra y Paz : historias del Antiguo Régimen2 de octubre, a las 17 horas, Unidad  de seminario 2

El Doctor Schaub es catedrático de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS).  En dicho centro dirige dos seminarios: Los imperios modernos. Perspectivas comparadas con Anna Joukovskaïa-Lecerf (investigadora titular, Centre d’études russes, caucasiennes et centre- européennes) ; Experiencias de la alteridad e ideologías de la raza en la edad moderna con Silvia Sebastiani (Post-doc Marie-Curie, Centre de recherches historiques). Entre sus publicaciones se cuentan los siguientes libros: Les juifs du roi d’Espagne. Oran, 1507-1669, París, 1999. 4.     Le Portugal au temps du comte-duc d’Olivares (1621-1640) Le conflit de juridiction comme exercice de la politique, Madrid, 2001..   La Francia Española. Las raíces hispánicas del absolutismo francés. Madrid, Marcial Pons, 2004.

Entre sus artículos se cuentan: « El pasado republicano del espacio publico », in François-Xavier Guerra, A. Lempérière éds., Los espacios publicos en Iberoamerica, Mexico, 1998.« D’Almonsino à Cansino : un livre et ses contextes », Mercedes García Arenal dir., Entre Islam y Occidente. Los judíos magrebíes en la Edad Moderna, Madrid, Casa de Velázquez, 2003, p. 189-200. «Historia colonial de Europa. De civilización a barbarie », ISTOR, 16, 2004, p. 45-71. «La notion d’Etat moderne est-elle utile ? Remarques sur les blocages de la démarche comparatiste en histoire », Cahiers du Monde russe, 46/1-2, 2005, p. 51-64

Carretera al Ajusco 377, Colonia Héroes de Padierna
Delegación Tlalpan, México D.F. C.P. 14200

Conferencia: Teoría para la era de la globalización.

En Ciclo de Encuentros, Encrucijada el día 15/09/2014 a las 8:50 AM

El Programa de acción de la línea Sociología en la Frontera invita:

A la conferencia que impartirá la doctora Gurminder K. Bhambra titulada Teoría para la era de la globalización el miércoles 1 de Octubre a las 16:00 hrs en las instalaciones de Flacso México.

La Dra. Bhambra es profesora de la Universidad de Warwick, en el Reino Unido. Se dedica a la investigación, bajo los postulados sociológicos de la modernidad, de las experiencias y las exigencias de los “otros” no europeos, aquellos que están invisibilizados por las narrativas y los marcos analíticos de la sociología dominante. También se interesa en el área de la sociología histórica, en particular en la intersección entre las ciencias sociales y los estudios poscoloniales.

La conferencia “Teoría para la era de la globalización” contará con…

Seguir leyendo…

Las Neurociencias y las Ciencias Sociales en el siglo XXI.

En Ciclo de Encuentros, Conversación, Encrucijada el día 27/06/2014 a las 8:30 AM

El pasado día 30 de abril mantuvimos, dentro de nuestro ciclo Conversaciones y Encrucijadas, un encuentro con el Dr. Rafael Mandressi, director del Centro Alexandre Koyré de Historia de las Ciencias de París (EHESS), en el que compartió con los asistentes el tema titulado Las Neurociencias y las Ciencias Sociales en el siglo XXI.

Compartimos el archivo de la presentación utilizada y, facilitada por el ponente, para difundirla entre los intéresados.

Seminario: Disciplinas, territorios e historicidades Un examen de las teorías coloniales desde América Latina

En Ciclo de Encuentros, Encrucijada, Noticias el día 04/03/2014 a las 7:00 AM

Se invita al público en general al Seminario Disciplinas, territorios e historicidades Un examen de las teorías coloniales desde América Latina que será impartido por el Dr. Alejandro De Oto los días 5, 6 y 7 de marzo, en los horarios de 16 hrs el día miercoles y 11 hrs los días jueves y viernes,  en la sala 5 de las instalaciones de Flacso México.

El seminario parte de la discusión de las teorías críticas del colonialismo, como lo son la crítica poscolonial y el llamado giro descolonial, desarrolla sus alcances teóricos, sus demandas políticas, sus estrategias textuales y sus parecidos y diferencias. Estas teorías críticas son un terreno de experimentación discursiva y conceptual que no parece delimitar campos disciplinarios. Aunque es preciso señalar la proveniencia mayoritaria del campo de estudios críticos de literatura en los dos casos. En este punto hay que considerar un problema doble. Por un lado, la necesidad de no reproducir discursos críticos sin una consideración geográfica temporal y, por otro, el desafío de situar debates que tienen orígenes culturales múltiples. Parte de la discusión contemporánea acerca de las posturas teóricas que rodean a la crítica poscolonial está atravesada por el problema de las múltiples pertenencias de los sujetos y de los enunciados culturales y por la fragmentación de espacios de la experiencia. Por esa razón, no se trata sólo de discutir cierta capacidad analítica de estas estrategias críticas sino de pensarlas en la tensión entre lo que podríamos definir como espacios de dispersión y fragmentación y espacios de unificación. Por ejemplo: ¿Cuáles son las implicaciones de lo que podríamos imaginar como un proceso de traducción cultural?, y ¿Es ese proceso posible o hay núcleos irreductibles en los que, los textos por ejemplo, son inevitablemente constituidos? Es un intento por delimitar al mismo tiempo una discusión por los fundamentos históricos del proceso de la modernidad, apuntando explícitamente, que no hay chance alguna de conocer lo que llamamos modernidad sin la colonialidad que le es estructural en su desarrollo.


Estas consideraciones conducen a una reflexión sobre el problema de la historicidad, los modos en que se despliega.  En el proceso de privilegiar y distanciarse de las narrativas coloniales habita en una proposición de la historicidad como contingencia e incertidumbre, al mismo tiempo que permite pensar en una genealogía de la historia y la modernidad otra, que en muchos sentidos es espectral.

Alejandro De OtoInvestigador Independiente- CONICET- INCIHUSA- CCT Mendoza, Argentina y profesor de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

Se doctoró en el Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México, ha sido Research Fellow en Brown University y participado del African Series Seminar de University of Cape Town como conferencista, entre otras actividades. Es miembro de distintas asociaciones académicas y ha publicado numerosos artículos de crítica poscolonial, literatura de viaje y ensayos culturales. Es autor de varios libros entre los que se destaca Frantz Fanon. Política y poética del sujeto poscolonial (2003)Este último recibió en 2005 el premio “Frantz Fanon Prize for Outstanding Book in Caribbean Thought” de la Caribbean Philosophical Association. Su último libro (compilador y autor), con prólogo de Walter Mignolo fue Tiempos de homenaje/tiempos descoloniales. Frantz Fanon y América Latina. (2012),. Su investigación actual se concentra en la obra de pensadores del Caribe y Latinoamericanos.  

Entrada libre, los esperamos.

Audio y fotos de la Encrucijada “Desafíos en el estudio de la violencia en México. Las guardias comunitarias en Michoacán”.

En Ciclo de Encuentros, Conversación, Encrucijada el día 10/10/2013 a las 11:48 PM

Estimados colegas,

Hoy queremos compartirles el audio y las fotografías registradas del encuentro desarrollado el pasado 1 de Octubre con el tema “Desafíos en el estudio de la violencia en México. Las guardias comunitarias en Michoacán”, dentro del marco de Conversaciones y Encrucijadas, la cual contó con una nutrida asistencia y participación tanto por la comunidad de Flacso así como compañeros de instituciones hermanas.

 

 

 

 

Continuar al audio y a las fotos…

 

 

 

 

El Programa de Acción de la Línea Sociología en la Frontera invita:

En Ciclo de Encuentros, Conversación, Encrucijada el día 19/09/2013 a las 10:55 PM

En el marco del ciclo Conversaciones y encrucijadas el programa de Sociología en la Frontera:

Desafíos en el estudio de la violencia en México. Las guardias comunitarias en Michoacán.

Donde el Dr. Salvador Maldonado Aranda nos compartirá la experiencia de su trabajo constante, la cita es:

Lugar: Unidad de seminarios II

Fecha: 1 de octubre
Hora: 16:00

El Dr. Maldonado es Doctor en antropología por la UAM-I, posee el Posdoctorado en antropología en la Universidad de barcelona, ha sido acreedor de varias distinciones, entre ellos del Premio Fray Bernardino de Sahagún por mejor investigación, 2011; del Premio Iberoamericano en CS por la UNAM, 2011. Se desempeña como Profesor del Colmich y actualmente invitado en el departamento de antropología de la UAM-I

Algunas de sus ultimas publicaciones son:

(2013) “Stories of drug trafficking in rural Mexico. Territories, drug and cartels in Michoacán.” En European Review of Latin American and Caribbean Studies – ERLACSNúmero 94, Amsterdam, Holanda.

(2013) Geografía de la violencia en México. Enfrentar el crimen y negociar la violencia en medio del narcotráfico, Boletín Paulista de geografía de la Universidad de Porto Alegre, Brasil, número 2.

(2012), “Corrupción, violencia e impunidad. Una agenda para la seguridad ciudadana”, en José Alfredo Zavaleta (Coord.)Seguridades e inseguridades en América Latina, Buenos Aires, CLACSO.

Los esperamos.