PROGRAMA DE LÍNEA || FLACSO, Sede Académica México

Archive for the ‘Conversación’ Category

Audios y fotos de la Conferencia y Seminario con el Dr. Horacio Tarcus.

En Ciclo de Encuentros, Conversación el día 16/06/2015 a las 2:38 PM

Les compartimos los audios de la conferencia títulada: Fuentes de crítica contemporánea: Romanticismo y socialismo, para descargar y llevar. Aquí los links:

https://drive.google.com/file/d/0ByDUGBXvKQnsQ3U2eVZuM1hrckU/view?usp=sharing

 

Asímismo les dejamos también los audios del seminario “Teoría de la recepción, historia intelectual e historia conceptual: consideraciones teóricas y metodológicas” que compartimos con él,

Video: “Pensar la revolución en las revoluciones de independencia. Río de la Plata e Hispanoamérica”, dictada por el Dr. Gabriel Entin

En Conversación, Encrucijada el día 20/04/2015 a las 11:25 AM

El Programa de Acción de la Línea Sociología en la Frontera difunde:

El registro audiovisual de la presentación del Dr. Gabriel Entin títulada  “Pensar la revolución en las revoluciones de independencia. Río de la Plata e Hispanoamérica” que presentó en el marco de las Conversaciones y Encrucijadas el pasado 19 de febrero.

 

Programa de Acción de Línea Sociología en la Frontera.

Conversaciones y encrucijadas: “Pensar la revolución en las revoluciones de independencia. Río de la Plata e Hispanoamérica”

En Ciclo de Encuentros, Conversación, Encrucijada el día 12/02/2015 a las 1:04 PM

El Programa de Acción de Línea “Sociología en la Frontera”, en el marco de Conversaciones y encrucijadas, invita el 19 de febrero a la charla “Pensar la revolución en las revoluciones de independencia. Río de la Plata e Hispanoamérica”, dictada por el Dr. Gabriel Entin, la cuál se realizará en la Sala de Seminarios II a las 16 horas.

En esta conversación el tema a discutir será el carácter de revolución de las revoluciones hispanoamericanas. El carácter temporal propio de la época moderna se ve jalonado por una serie de sucesos a los cuales se les adjetiva comúnmente de revolucionarios. Con el término revolución se enfatiza la particularidad de un tiempo, a la vez que se reconoce una dinámica que se repite: “las épocas de las revoluciones”. El concepto de revolución pasa a ser pieza clave del lenguaje político de la modernidad, a la vez que emerge como parte central de la conceptualidad con la cual se reflexionan los procesos sociales. Las revoluciones de independencia en la América Hispánica surgen como eco y parte de las transformaciones de época que comienzan con las revoluciones políticas modernas. La conversación versará acerca de cómo se insertan las revoluciones hispanoamericanas en los procesos revolucionarios de la época, a la vez que constituyen un fenómeno emergente singular. El punto de partida de la reflexión se centrará en el caso del Río de la Plata.

Fecha: 19 de febrero

Lugar: Sala de seminarios II

Hora: 16:00


Programa de Acción de Línea “Sociología en la Frontera

Las Neurociencias y las Ciencias Sociales en el siglo XXI.

En Ciclo de Encuentros, Conversación, Encrucijada el día 27/06/2014 a las 8:30 AM

El pasado día 30 de abril mantuvimos, dentro de nuestro ciclo Conversaciones y Encrucijadas, un encuentro con el Dr. Rafael Mandressi, director del Centro Alexandre Koyré de Historia de las Ciencias de París (EHESS), en el que compartió con los asistentes el tema titulado Las Neurociencias y las Ciencias Sociales en el siglo XXI.

Compartimos el archivo de la presentación utilizada y, facilitada por el ponente, para difundirla entre los intéresados.

Reseña de la conferencia: Desafíos en el estudio de la violencia en México. Las guardias comunitarias en Michoacán.

En Ciclo de Encuentros, Conversación, Noticias, Reseña el día 12/05/2014 a las 10:44 PM

 

Por: Nohora Constanza Niño Vega

La presentación del conferencista se puede dividir en dos partes.  Por un lado, se genera un análisis sobre las formas de abordaje de la violencia desde el ámbito investigativo y por otro, centra la atención en el análisis de la presencia de las guardias comunitarias en el estado de Michoacán.

Frente al primer punto plantea algunos elementos de análisis:

Primero, la pregunta que suscita las actuales dinámicas de la violencia que constituye contextos cada vez más riesgosos para el ejercicio investigativo, de qué manera se puede abordar entonces los temas de violencia en estos contextos?

Por otro lado, el conferencista hace un especial énfasis en las formas en que se aproxima al análisis y comprensión de la violencia.  Aquí señala cuatro puntos importantes:

 

 

 

Seguir leyendo…

 

 

 

La Red Latinoamericana de Estudios sobre Vigilancia, Tecnología y Sociedad (LAVITS) y Sociología en la Frontera invitan:

En Ciclo de Encuentros, Conversación, Institucional el día 24/02/2014 a las 4:13 PM

Conferencia Magistral de David Lyon: Vigilancia, democracia y derechos humanos. Agenda para América Latina.

Se invita a los colegas y a la comunidad en general a la conferencia magistral “Vigilancia y sociedad en America Latina” de David Lyon, director del Centro de Estudios sobre la Vigilancia de la Queen´s University de Canadá, en el marco del Seminario Internacional sobre vigilancia, tecnología y sociedad, que tendrá lugar este miercoles 26 de febrero en las instalaciones de Flacso México. El horario es de 16 a 18 horas en la Unidad de Seminarios II.

 David Lyon es reconocido por sus estudios sobre vigilancia y tecnología, señalando que ambos son factores del cambio social. Es coeditor de la revista Vigilancia y Sociedad, así como editor asociado Sociedad de la Información. Recientemente el Dr. David Lyon fue incluido en la Academia de Ciencias Sociales en el Reino Unido, por sus investigaciones relacionadas con los temas fronterizos, controles en los aeropuertos, medios de comunicación social, vigilancia con cámaras de video y sistemas de identificación.

Los esperamos.

Fotos y videos de la presentación del los libros: El crisol de las apariencias y El ritmo de la vida.

En Conversación, Institucional, Pasos fronterizos el día 18/11/2013 a las 11:08 AM

El pasado 29 de octubre se realizó la presentación de dos libros del autor Michel Maffesoli en las instalaciones de la Flacso México. Los profesores-investigadores Nelson Arteaga y Santiago Carassale fueron quienes, en ese orden, comentaron las publicaciones del autor francés, para que posteriormente él mismo respondiera los comentarios. Una sesión instructiva y amena  en la que contamos con la traducción de Daniel Gutierrez y la presencia de un nutrido número de asistentes, se desarrolló con el formato de comentarios de los profesores, respuesta del autor y preguntas de los asistentes.

Continuar leyendo…

[Actualización] La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, el Colegio Mexiquense y Siglo XXI Editores invitan:

En Conversación, Institucional el día 21/10/2013 a las 8:00 AM

Estimad@s colegas:

El día martes 29 de octubre tendremos la presencia del sociólogo francés Michael Maffesoli dentro del evento que se llevará a cabo con motivo de la presentación de dos de sus libros a cargo de los profesores de Flacso Nelson Arteaga y Santiago Carassale, quienes compartiran con nosotros las ideas y reflexiones principales de estos dos textos. Posteriormente a tal presentación, nuesto invitado y autor de los libros replicará las presentaciones para después dar paso a una charla con el público asistente.

La presentación estará Los libros sobre los que versará la charla son:

El crisol de las apariencias

y

El ritmo de la vida

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lugar: Sala de seminarios 2, Flacso México.

Fecha y hora: Martes 29 de octubre a las 17 horas.

Aquí algunos datos relevantes sobre el autor:

Michel Maffesoli es un sociólogo francés, considerado uno de los fundadores de la sociología de la vida cotidiana y conocido por su análisis de la posmodernidad, la imaginación y, sobre todo, por la popularización del concepto de tribu urbana.

Dentro de su bibliografía que se puede encontrar en español esta:

  • Lógica de la dominación, 1977
  • La violencia totalitaria: ensayo de antropología política, 1982
  • El tiempo de las tribus, 1990
  • El conocimiento ordinario. Compendio de Sociología, 1993
  • De la orgía: una aproximación sociológica, 1996
  • Elogio de la razón sensible: una visión intuitiva del mundo contemporáneo, 1997;
  • El instante eterno. El retorno de lo trágico en las sociedades postmodernas, 2001;
  • La tajada del diablo. Compendio de subversión postmoderna, 2002;
  • El nomadismo: vagabundeos iniciáticos, 2004;
  • La transformación de lo político. La tribalización del mundo postmoderno, 2005
  • En el crisol de las apariencias : para una ética de la estética, 2007

Esperamos contar con su valiosa presencia.

Audio y fotos de la Encrucijada “Desafíos en el estudio de la violencia en México. Las guardias comunitarias en Michoacán”.

En Ciclo de Encuentros, Conversación, Encrucijada el día 10/10/2013 a las 11:48 PM

Estimados colegas,

Hoy queremos compartirles el audio y las fotografías registradas del encuentro desarrollado el pasado 1 de Octubre con el tema “Desafíos en el estudio de la violencia en México. Las guardias comunitarias en Michoacán”, dentro del marco de Conversaciones y Encrucijadas, la cual contó con una nutrida asistencia y participación tanto por la comunidad de Flacso así como compañeros de instituciones hermanas.

 

 

 

 

Continuar al audio y a las fotos…

 

 

 

 

El Programa de Acción de la Línea Sociología en la Frontera invita:

En Ciclo de Encuentros, Conversación, Encrucijada el día 19/09/2013 a las 10:55 PM

En el marco del ciclo Conversaciones y encrucijadas el programa de Sociología en la Frontera:

Desafíos en el estudio de la violencia en México. Las guardias comunitarias en Michoacán.

Donde el Dr. Salvador Maldonado Aranda nos compartirá la experiencia de su trabajo constante, la cita es:

Lugar: Unidad de seminarios II

Fecha: 1 de octubre
Hora: 16:00

El Dr. Maldonado es Doctor en antropología por la UAM-I, posee el Posdoctorado en antropología en la Universidad de barcelona, ha sido acreedor de varias distinciones, entre ellos del Premio Fray Bernardino de Sahagún por mejor investigación, 2011; del Premio Iberoamericano en CS por la UNAM, 2011. Se desempeña como Profesor del Colmich y actualmente invitado en el departamento de antropología de la UAM-I

Algunas de sus ultimas publicaciones son:

(2013) “Stories of drug trafficking in rural Mexico. Territories, drug and cartels in Michoacán.” En European Review of Latin American and Caribbean Studies – ERLACSNúmero 94, Amsterdam, Holanda.

(2013) Geografía de la violencia en México. Enfrentar el crimen y negociar la violencia en medio del narcotráfico, Boletín Paulista de geografía de la Universidad de Porto Alegre, Brasil, número 2.

(2012), “Corrupción, violencia e impunidad. Una agenda para la seguridad ciudadana”, en José Alfredo Zavaleta (Coord.)Seguridades e inseguridades en América Latina, Buenos Aires, CLACSO.

Los esperamos.