PROGRAMA DE LÍNEA || FLACSO, Sede Académica México

Archive for the ‘Reseña’ Category

Reseña del seminario: “Teoría de la recepción, historia intelectual e historia conceptual: consideraciones teóricas y metodológicas”.

En Reseña el día 27/06/2015 a las 4:00 PM

Seminario dictado por el Dr. Horacio Tarcus[1]

Por: Zoraida Arcila Aristizábal.

Como especialista en Historia Intelectual y estudioso de los marxismos del siglo XX, como así se denomina, una de las principales preocupaciones del Doctor Tarcus, se inscribe en la necesidad de trascender las miradas que sobre el Marxismo se tiene en América Latina, especialmente desde la historia filosófica de las ideas. Su propuesta se inscribe entonces, en la necesidad de descentrar la noción de una época histórica dominada por un “gran autor”, poseedor de una “gran idea”, expresada en una “gran obra”, apostándole a un giro hermenéutico en el cual es posible “ver el carácter incompleto de toda obra completa y el carácter construido de toda obra”, donde los procesos de recepción (producción, difusión, recepción, apropiación) juegan un papel importante.

Es así, como llama la atención sobre lo que Carlos Altamirano (2010) había señalado como una red de intelectuales, figuras desconocidas, secundarias que, bajo la sombra de un “gran intelectual” han sido invisibilizados en la historia, pero que contribuyen en ella, como mediadores culturales, en manos de quienes es posible hallar los rastros de un entramado social mucho mayor, a través del seguimiento de sus actividades como traductores, editores, periodistas, libreros. Esto a su vez implica la pregunta por dimensiones materiales, en las cuales no se ha puesto el suficiente énfasis.

A partir de esta nueva perspectiva, el Doctor Tarcus se plantea nuevas preguntas sobre el proceso de recepción de la obra de Marx en la Argentina, entre 1870 y 1910, marco temporal en el cual se dio por primera vez la aparición del nombre Marx en una publicación local, un artículo del diario La Nación, hasta los años en los que el avance de sus ideas lo convertían en un referente del movimiento obrero.

Su obra, Marx en la Argentina, sus primeros lectores obreros, intelectuales y científicos (2007), lo posiciona como un investigador inquieto por la forma en que en un determinado contexto histórico nacional, se dio la reelaboración de una propuesta teórica, que ha acompañado las perspectivas ideológicas de varias generaciones. Las variaciones que de ella se hicieron, la simplificación, el trabajo de síntesis, interpretación, el esfuerzo por su laicización, la re/significación y la apropiación, hacen parte de un trabajo intelectual creativo y original, que posicionan una nueva perspectiva sobre el marxismo latinoamericano.

En su presentación, sintetizó de forma clara que sus intereses se vinculan con la circulación internacional de las ideas y su recepción latinoamericana, a nivel particular, el marxismo y el socialismo romántico. Lo que le permite indagar sobre el carácter activo y creativo de quienes buscan “importar” cierto cuerpo de ideas para hacerlas propias, ya sea traduciéndolas, citándolas, prologándolas, anotándolas. Igual relevancia tienen los modos, las vías, a través de las cuales ingresan y se mueven estas corrientes de pensamiento. Y es aquí, donde su propuesta metodológica le permite reflexionar sobre los esfuerzos de los intelectuales por “aclimatar en suelo latinoamericano ideas provenientes de Europa”, a partir de diferentes frentes como: la lectura y sus medios, libros, folletos, periódicos y revistas; la lectura y sus espacios, las emergentes librerías y sus gabinetes de lectura, las bibliotecas privadas y las primeras bibliotecas populares fundadas por las mutuales obreras; la lectura y sus sujetos, traductores, editores, tipógrafos, profesores.

Como se lee en la introducción de su libro, “el fenómeno social, político y cultural de la vertiginosa difusión internacional de las ideas de Marx durante las dos últimas décadas del siglo XIX y principios del siglo XX, ha constituido (y constituye aun) un extraordinario estímulo para la historia intelectual” (Tarcus, 2007). Si bien esta investigación toma lugar en un lugar y en un tiempo concreto de la historia humana, es igualmente una apuesta que va más allá del plano de las ideas, para proyectarse sobre las prácticas sociales, lo que reconcilia una vez más, diferentes discursos a menudo en conflicto: filósofos, sociólogos e historiadores.

[1] Es Doctor en Historia por la Universidad Nacional de La Plata, docente de la Universidad de Buenos Aires e investigador del Conicet.


Programa de acción de línea.

Sociología en la Frontera.

Reseña del seminario Fronteras de la sociología cultural: hacia una agenda latinoamericana de investigación.

En Reseña el día 27/06/2015 a las 9:00 AM

Reseña del seminario Fronteras de la sociología cultural: hacia una agenda latinoamericana de investigación.

Por Gemma Puig Latorre.

En el seminario taller se condensó en dos días en los cuáles se llevaron a cabo seis sesiones sobre aquellos límites, vacíos y fronteras de la sociología cultural. En Estados Unidos, Europa, Australia y Asía hay nodos de la escuela de sociología cultural. A partir de este seminario se quiso valorar la posibilidad de crear un nodo en América Latina pero no como una repetición o reproducción sino con una mirada específica que puede aportar y cómo se relaciona con las fronteras que guiaron el seminario. La ubicación en las fronteras responde a la intención de contribuir al cambio en el paradigma. A continuación se exponen algunos aspectos relevantes que orientaron las discusiones.

Uno de los temas a destacar fue las reflexiones entorno los códigos culturales a partir de la propuesta de Alexander. En la sociología cultural el concepto de cultura es central y tiene autonomía relativa. De modo que los códigos culturales dan sentido a la acción y tienen una composición binaria; por ejemplo civil/incivil. A la vez esta define las esferas y las lógicas que hay en ellas. Ante esta propuesta surgieron preguntas sobre ¿si pensamos de manera dicotómica? ¿Cómo se establece lo legítimo?

Más allá de considerar que la propuesta surge en un contexto particular (años 80, UCLA) dónde la sociología tenía que demostrar su cientificidad ante otras disciplinas. Se llevaron a cabo varias aportaciones al respecto. Por un lado la posibilidad de pensar en un continuum y por otro, pensar en binarios como planteamiento que la autonomía de la cultura no está libre de conflicto. De modo que más que las personas pensemos o no en binarios las narrativas quieren imponer códigos binarios para catalogar a los demás como opuestos, ya que, no hay una autoridad que decidan qué es bueno y malo y esto se determina por la lucha, hay una intención de construir al otro como enemigo. Pensar en binarios es pensar que no llena estabilidad, las estructuras sociales tienen referentes normativos y estos son culturales. De esta manera estamos constantemente discutiendo cuál es el código válido.

Todas las aportaciones condujeron a cuestiones sobre la metodología: ¿cómo elegir la fuente? ¿cómo amarrar a los códigos? ¿cómo se articula la sociología cultural y el análisis del discurso?¿ qué observar los enunciados o las acciones? Se reconoce los sesgos del análisis cultural en el momento de seleccionar las fuentes, desde un punto de vista cuantitativo y con sus criterios de rigor, se señala el propio análisis como subjetivo. En este sentido, se debatió sobre las posibilidades del big data como uno de las vetas de análisis y aportación al paradigma.

Otro aspecto sobre el que se discutió fue entorno la posibilidad de predecir la autenticidad de un performance. Alexander propone que los elementos del performance están fusionados y a diferencia del ritual permite creatividad y originalidad. La importancia del performance es si se percibe auténtico o no y ello no depende únicamente de la puesta en escena del actor sino también de cómo la audiencia lee la situación. De modo que predecir la autenticidad no puede ser fácil en cuanto los performances son contingentes. Las discusiones giraron entorno a la indeterminabilidad de la sociología cultural y la propuesta de reducir la incertidumbre en lugar de querer eliminarla o centrarse en el éxito y no en la autenticidad que perciben las audiencias.

El último aspecto a destacar es la consideración de una esfera civil más performativa. Alexander apunta a una construcción de una esfera de solidaridad, la cuál es autónoma pero está conectada a otras esferas de la sociedad. En tanto que la sociedad civil gana autonomía con otras esferas se vuelva más universal, sin embargo en la estructura binaria de la sociedad civil este universalismo nunca se ha alcanzado. La autonomía de la sociedad civil está constantemente comprometida y consistentemente reducida.

Ubicar la sociedad civil en la realidad es reconocer que se reduce la libre e igual participación, ya sea, por raza, lengua, género, y aquellos que no posen las cualidades no pueden formar parte de la sociedad civil. La inclusión de criterios particularistas es incivil. Entonces pensar en civil-incivil es una contradicción. Además, las sociedades civiles idealizadas como un espacio universal y abstracto pero las sociedades existen en un territorio particular, y el territorio ya señala una división y con ello una exclusión y permite articular el discurso binario

También es necesario entender las sedimentaciones históricas de la sociedad civil. La idea utópica de civilidad sugiere una realidad atemporal donde la gente siempre ha sido civil o en un futuro lo será. La sociedad civil ha sido fundada por personas concretas y en regímenes políticos que varían de civil a no civil. La temporalidad ha sido esencializada, se ha convertido en un hecho de origen y no es vista como una construcción histórica y se crean órdenes temporales de civilidad. Esto genera discriminaciones, rechazos, temores hacia los que llegan después de este grupo original o de los herederos de este grupo.

Si la solidaridad y el universalismo tienen el potencial para formar cultura e instituciones en una dimensión del sistema social la expansión de su potencial es desafiado y en algunos casos bloqueados por esferas que tienen funciones radicalmente diferentes y que operan de acuerdo a objetivos contradictorios. Economía, política, religión. La esfera no civil crea desigualdades específicas que a veces se trasladan o se intentan trasladar a la esfera civil y allí encontramos desigualdades que no forman parte originalmente de esta.

A pesar de estas contradicciones Alexander encuentra la veta de oportunidad, existe la forma para restituir, reparar y ampliar la vida civil y lo encuentra en los movimientos sociales y en lo que éstos implican, su capacidad de incorporación a la comunidad por parte de los excluidos. La cualidad está en que aunque emergen y luchan los movimientos sociales dentro de esferas específicos es la distancia que pueden tomar respecto a esas esferas lo que permite su capacidad de transcendencia. Esto es alcanzar un nivel más allá de la esfera particular que surgen y tematizar o hacer visible el problema no sólo como parte de una esfera particular sino como un problema de carácter social, que implica algo más grande y esto permite una gran posibilidad de restitución o de reparación de estos desigualdades.

Algunas dudas y cuestiones surgen al considerar la esfera pública, la sociedad civil como espacio de lo político. Más allá de subir el volumen de las demandas desde los movimientos sociales es la posibilidad de que otros ciudadanos puedan solidarizar con ortos y a partir de aquí, la pregunta es ¿cómo generar solidaridades generalizadas en sociedades fragmentadas? Los movimientos sociales pueden ser un mecanismo para rendir cuentas de lo cultural a partir de unas condiciones mínimas de congruencia y mediante el criterio de simetría.

Las discusiones, las aportaciones y preguntas quedan abiertas, esta reseña se han apuntado tan sólo algunos de ellos. El seminario sirvió para poner sobre la mesa algunas de las fronteras de la sociología cultural con la finalidad de seguir trabajando en ellos de manera individual. Los participantes incluirán alguna de las temáticas tratadas en sus proyectos de investigación para, en seminarios posteriores, ponerlos en común y seguir las líneas de debate.

 

 


Programa de acción de línea.

Sociología en la Frontera.

 

Reseña: Quinta Escuela Internacional de Posgrado de la red INJU “infancias y juventudes, democracia, derechos humanos y ciudadanía en Iberoamérica”

En Reseña el día 26/06/2015 a las 8:08 PM

Por Nohora Niño Vega.

Del 8 al 12 de junio de 2015 en la ciudad La Antigua, Guatemala, la estudiante de doctorado Nohora Niño Vega , quien participa del seminario Sociología e Historia cultural, asistió a la Quinta Escuela Internacional de Posgrado de la red INJU “infancias y juventudes, democracia, derechos humanos y ciudadanía en Iberoamérica” desarrollada por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), el Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud (CINDE/Universidad de Manizales, Colombia), la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ) y el Programa Iberoamericano de Formación Técnica Especializada (PIFTE), con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

En esta escuela fueron convocados estudiantes de posgrados, responsables de políticas públicas y referentes de organizaciones sociales de Iberoamérica y el Caribe, quienes a partir de una dinámica de formación intensiva de nivel de posgrado realizaron intercambios desde los tres frentes: academia, institucionalidad y sociedad civil, buscando generar puentes teóricos y prácticos acerca de las condiciones de las infancias y juventudes de Iberoamérica.

Las jornadas estuvieron organizadas en conferencias y paneles a través de los cuales reconocidos académicos en el campo presentaron sus discusiones actuales respecto de lo que significa pensar y trabajar con las infancias y juventudes en contextos como el latinoamericano. Asimismo, se generaron talleres de discusión que fueron conformados por las similitudes de los objetos de conocimiento y de trabajo con el fin de generar un diálogo abierto acerca de los temas de las investigaciones en desarrollo, así como sobre las dificultades en las distintas fases de ese proceso.

Estos diálogos estuvieron enmarcados en los intercambios de conocimientos entre las y los participantes sobre cuestiones teóricas, epistemológicas y metodológicas de la investigación en temas de infancia y juventud, las categorías de análisis en la investigación y en el desarrollo de políticas o acciones de intervención social y, las posibles articulaciones entre Ciencias Sociales, formulación de políticas e intervención social, considerando una apuesta por la investigación y la construcción de políticas para la transformación.

Diversos temas fueron convocados a la mesa de discusión: procesos decoloniales en la consolidación de las ciencias sociales, su mirada específica para estudiar las infancias y juventudes y los aportes desde el feminismo, la violencia armada y la construcción de subjetividades infantiles y juveniles, los procesos de institucionalización de la infancia, educación para la paz, educación inclusiva, entre otros, que se constituyeron en un cuerpo de preguntas, saberes teóricos y prácticos para ser reconstruidos en el diálogo conjunto.

Además del enriquecimiento acerca de las discusiones actuales en la región sobre el tema, la participación en este tipo de escenarios genera vínculos, solidaridad e intercambio de experiencias y promociona la generación de redes a largo plazo entre investigadoras-es con el fin de propiciar la construcción de conocimiento acerca de las infancias y juventudes en y desde Latinoamérica.

 

Entrevista a Santiago Carassale en el Colegio de San Luis.

En Noticias, Reseña el día 11/11/2014 a las 9:07 PM

Estimados colegas y amigos.

Les compartimos el audio de la entrevista que ofreció el Dr. Santiago Carassale para el programa de radio del Colsan acerca del seminario que impartió llamado La ciencia del comercio en los orígenes de la globalidad: saberes económicos y política de potencia mundial.

Esperamos que sea de su interés.

Audio 1.

Audio 2.

Les recordamos que para escuchar los audios deben tener y permitir la reproducción del flash player.

 

Programa de acción de línea.
Sociología en la Frontera.

Reseña de la conferencia: Desafíos en el estudio de la violencia en México. Las guardias comunitarias en Michoacán.

En Ciclo de Encuentros, Conversación, Noticias, Reseña el día 12/05/2014 a las 10:44 PM

 

Por: Nohora Constanza Niño Vega

La presentación del conferencista se puede dividir en dos partes.  Por un lado, se genera un análisis sobre las formas de abordaje de la violencia desde el ámbito investigativo y por otro, centra la atención en el análisis de la presencia de las guardias comunitarias en el estado de Michoacán.

Frente al primer punto plantea algunos elementos de análisis:

Primero, la pregunta que suscita las actuales dinámicas de la violencia que constituye contextos cada vez más riesgosos para el ejercicio investigativo, de qué manera se puede abordar entonces los temas de violencia en estos contextos?

Por otro lado, el conferencista hace un especial énfasis en las formas en que se aproxima al análisis y comprensión de la violencia.  Aquí señala cuatro puntos importantes:

 

 

 

Seguir leyendo…

 

 

 

Audio y fotos de la Encrucijada con Eufemio Franco, Luis Hernández, Jorge Suárez e Israel Cervantes.

En Encrucijada, Pasos fronterizos, Reseña el día 18/12/2012 a las 8:31 AM

El pasado lunes 10 de diciembre llevamos a cabo dentro del Ciclo de Encuentros y Encrucijadas del Programa de Sociología en la Frontera, la conversación con Eufenio Franco, Luis Manuel Hernández, Jorge Suarez e Israel Cervantes quienes nos compartieron el avance de sus textos titulados “Experiencia y escritura en las ciencias sociales”, “Preguntas peligrosas. Sobre la (re)presentación, la entrevista y la violencia simbólica en la investigación”, “El régimen de historicidad como categoría de análisis social” y “La guerra en contra del narcotráfico. El performance, la toma de decisiones del político y el tiempo en la Modernidad” respectivamente.

 

Ir a audio y fotos.

 

Reseña de la Conversación con Ilán Semo

En Ciclo de Encuentros, Conversación, Reseña el día 03/10/2012 a las 2:12 AM

Ilán SemoEl día de hoy queremos compartir con ustedes una reseña sobre la conferencia “la postulación del pasado” que tuvimos con el Dr. Ilán Semo el día 5 de julio de 2012 nuevamente dentro del Ciclo de Conversaciones y Encrucijadas.

El Mtro. Carlos Mora es quien en esta oportunidad nos comparte la breve pero muy sustanciosa reseña con su escritura.

 

 

La constitución del tiempo histórico.

por Carlos N. Mora Duro

duu.carlos@gmail.com

 

Agustín dice que puede saberse lo que es el tiempo excepto cuando nos preguntamos qué es el tiempo. La aporía, entonces, manifiesta un conjunto variopinto de resoluciones sobre la experiencia del tiempo vivido y sobre su extensión. Ilán Semo nos invita a pensar la temporalidad de una manera fenomenológica partiendo del pasado, del cual afirma: «no es lo que ha sido, sino el ser de lo que ha sido». Esta definición esencial de su propuesta implica la consideración de dos planos del pasado: por un lado, el acontecido perse y, por el otro, la construcción en el presente de eso que fue. Una analogía bondadosa de esta relación es la de la muerte. A decir  del historiador, la muerte es un problema de los vivos y lo único significante de este fenómeno, ya que no tenemos noticias de aquellos que han muerto, es el ser de la muerte o «cómo la muerte es» para los que continuamos en vida.

 

Continuar leyendo…

 

El desvío del otro: encrucijada sobre experiencia y escritura [reseña]

En Ciclo de Encuentros, Encrucijada, Reseña el día 13/07/2012 a las 12:16 PM

 Encrucijada Lavin-Salazar-GobatoEl programa de línea Sociología en la Frontera lleva adelante un proyecto editorial que gira sobre la relación crítica entre la experiencia (su abordaje, captura y análisis) y la escritura (la traducción y comunicación de la experiencia). El pasado jueves 26 de junio se pusieron a consideración y debate, tanto de integrantes del proyecto como del público en general, los tres ensayos que forman parte de la sección El largo y sinuoso desvío del otro, necesario para describir el yo.

Dichos artículos y sus autores son los siguentes:

→ “Ocultamiento, privacidad y experiencia”, de Jorge Lavín;
→ “La obsesión participante”, de Federico Gobato;
→ “El investigador como forastero y autor”, de Huascar Salazar L.

Invitamos a escuchar el audio del encuentro con las presentaciones de los autores y los intercambios del panel con los participantes.


Carassale y su arqueología sociológica de los intelectuales [reseña]

En Ciclo de Encuentros, Encrucijada, Reseña el día 03/07/2012 a las 12:51 PM

En el marco de nuestro Ciclo de Encuentros y Encrucijadas, el pasado 6 de Junio, Santiago Carassale puso a revisión su artículo Una arqueología sociológica de los intelectuales. El artículo aborda el tema tradicional de los intelectuales, considerándolos como grupo, es decir, como un fenómeno social.

En el ensayo se toma como punto de partida el concepto de cultura desarrollado en las observaciones sociológicas cibernéticas, las cuales subrayan la dimensión temporal constitutiva del medio cultural. Tal centralidad de lo temporal, permite al autor redescribir la “función” del intelectual sin caer en el personalismo del análisis de los intelectuales.

Sin embargo, esta “función” sujeta la experiencia intelectual a un trabajo de construcción del pasaje constante entre pasado y presente. Retomando la metáfora de la latencia como un punto inmóvil en el movimiento, en contrario a estas observaciones cibernéticas, se plantea la especificidad de una observación sociológica dirigida sobre los intelectuales: habra de ser una arqueología de residuos o indicios que cesuran a la cultura y a la temporalidad que ésta posibilita. 

A continuación se puede escuchar el audio del encuentro con la presentación del autor y las intervenciones de los presentes.

Reseña de la «Conversación» con Alfonso Mendiola

En Ciclo de Encuentros, Conversación, Reseña el día 23/05/2012 a las 12:16 PM

Alfonso MendiolaEl pasado 6 de marzo de 2012, Alfonso Mendiola brindó la conferencia Espacializar nuestros conceptos de tiempo: espacio y lugar, en el marco del Ciclo de Conversaciones y Encrucijadas. Mendiola es profesor del Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana, Doctor en Historia y Director de la prestigiosa revista Historia y Grafía.

En esta oportunidad les presentamos un breve pero completa reseña de la Conversación, escrita por Omar Villeda Villafaña. También, ponemos a disposición el audio completo de la conferencia.


Ptolomeo Google I
y los modos contemporáneos de espacializar el tiempo

 por Omar Villeda Villafaña

Afirma Mendiola:

“No es posible hoy relacionarse con los datos históricos sin un algo grado de generalización (…) Uno puede buscar información y llenarse de ella, pero llega un momento que no hay mucho que hacer con la información, en el sentido de que va exigiendo ella misma construir conceptos  (…) con un mayor grado de abstracción y generalidad”

El conferencista llega a esta afirmación después de estudiar las crónicas de la conquista en México del siglo XVI e interesarse en cómo fueron escritas y producidas. Observa que están vinculadas con el uso de la retórica, lo cual lo lleva al trabajo con los manuales de retórica. La búsqueda y dificultad para conseguir estos manuales —desde Aristóteles hasta el siglo XVI—  en los años ’80, en contraste con la facilidad actual para accesar a éstos, lleva a interesarlo en los problemas del acceso y de la circulación de la información.

Continuar leyendo…